lunes, agosto 15, 2022

Your attempt to contact a Wix domain owner


You've attempted to contact the owner of a domain name registered through Wix.com

To contact the domain owner, send a message using this form.

To report abuse, click here.

 

Subject to the terms of our Privacy Policy, Wix.com will review your message and forward it to the domain owner if we find your message to be legitimate.

 

This email was sent to you from an address that does not accept incoming email.  Please do not reply to this message.

viernes, diciembre 17, 2021

Feliz Navidad!!!





Al principio, Dios quiso poner un belén y creó el universo para adornar la cuna. Primero inventó el tiempo, y lo dividió en meses, en semanas, en días. Los días estaban formados por millones de años, que son como instantes para Dios. Y empezó su trabajo. Hizo el cielo, y lo llenó de estrellas y de pájaros. Hizo la luz, y luego el sol (así lo cuenta la Biblia, aunque parezca raro), y encendió una lámpara blanca en la noche para que se viera bien la cara de Jesús; no fuesen a equivocarse los ángeles de la Nochebuena. Hizo las montañas, tan auténticas que parecían de corcho, y las coronó de águilas y de nieve. Hizo mares y océanos de papel de plata, y grandes desiertos de arena dorada para los camellos de los Reyes Magos. Después llamó a la más pequeña de todas las estrellas (apenas tenía 6 millones de hipermegavatios), y la llevó hasta la otra punta del universo. Allí, con mucho cuidado, le dio un empujoncito con el dedo, con la fuerza justa para que, miles de siglos más tarde, parpadeara sobre las playas de Arabia a la vista de los Magos de Oriente. Todo esto no fue muy difícil para Yavé. Con solo su mirada coloreó todas las especies de flores que había creado, y alfombró de musgo las orillas de los ríos. También hizo crecer los árboles, que, al desperezarse, agitaron el aire y formaron la brisa y los vendavales. Ahora dicen que es el viento quien mueve los árboles y no al revés, pero esto habría que demostrarlo. Del viento nacieron las dunas y la música primera del campo. Luego, Dios hizo una pausa, y pensó dónde poner su belén. Y decidió que en Belén. Imaginó las figuras: el buey, la mula, las lavanderas, los pastores... Y, como no tenía prisa, les dio una estirpe: padres, abuelos, bisabuelos... Cientos de vidas para crear cada vida; centenares de amores para conseguir el gesto, el tono de voz, la mano extendida en la postura exacta del belén de Dios. Pensó en su Madre: toda la eternidad soñó con Ella. Y, añorando sus caricias, fue dibujando en los antepasados de María como esbozos de esa flor que había de brotar a su tiempo. Igual que un artista que persiguiera tenazmente la pincelada perfecta, Dios pintó miles de sonrisas en otros tantos labios. Y ensayó en otros ojos la mirada limpísima que tendría su Madre. Hasta que un día nació la Virgen, su Hija predilecta, su Esposa Inmaculada, su obra maestra. Y la colocó en el belén junto a la cuna, con Jesús, que, por ser solo de María, era su vivo retrato.


Monasterio, Enrique (1995-09-30T23:58:59). El Belén que pusó Dios (Tiempo Libre) (Spanish Edition) . Ediciones Palabra, S.A.. Edición de Kindle. 

jueves, diciembre 22, 2016

El plan familiar como alternativa al botellón

Se acaba el año con una noticia demoledora: más de medio millón de menores se han emborrachado en el último mes Fuente: Rebeca Yanke - El Mundo, 21 de diciembre de 2016. Y con este tipo de noticias uno no puede dejar que se acabe el año sin un sólo comentario. Así que me lanzo y pregunto ¿eso nos pasa por que nuestros planes no son atractivos para los menores en las familias? ¿O por que a base de no intentarlo no hay planes familiares?. El huevo y la gallina.

A veces pensamos que plan familiar significa 1000 euros en avión para pasar las navidades en NY. Pero nada más falso. Plan familiar es 5 minutos de poner una alternativa a un menor que no se siente querido o entendido.

La iniciativa de sacar una pista de tenis para jugar con los niños. Salir a comer un bocadillo al medio día. Se trata de compartir no sólo trabajo, también ocio. Las celebraciones siempre son la mejor excusa. Y así  se pasa bien.

Pudiera parecer que el tirarse al suelo con el pequeño de la casa es una pérdida de tiempo; la realidad es que ahí se puede ser un buen profesional. Y no hay que esperar a que los hijos cumplan 20 años para proponer nuestros planes.

En fin que a base de fallar seguro que encontramos el plan; nunca será perfecto pero será la alternativa que está ahí y no es la soledad de mi cuarto o del olvido. Suerte!!

http://www.thefamilywatch.org/2012/11/14/vis-102-es/


viernes, julio 08, 2016

Dad a los niños lapiceros, no teclados [feedly]

----
Dad a los niños lapiceros, no teclados
// Aceprensa

Escribir a mano activa más el cerebro de los niños, y así les ayuda a redactar y comprender mejor un texto. [LIBRE ACCESO]
----

Shared via my feedly newsfeed

lunes, julio 04, 2016

¿Cómo le administro la tecnología en verano a los niños? [feedly]



----
¿Cómo le administro la tecnología en verano a los niños?
// Xataka

Padres, niños y pantallas

Hace un mes hablamos de la generación de padres que se siente culpable porque sus hijos pasan mucho tiempo mirando pantallas, que es la nuestra, que en estos días se enfrenta a una nueva encrucijada porque los niños ya no tienen colegio. Mucho tiempo libre, hace calor en el exterior y, aunque también hay mucho por hacer para divertirse dentro (y fuera) de casa, a menudo acaban con el ocio fácil y llamativo de la tecnología, para preocupación nuestra.

Para hablar de este tema hemos querido preguntar a los profesionales de la psicología y también a los padres, para que nos dieran ideas y así ayudarnos a que los niños no se pasen el verano pegados a una pantalla: ¿Cómo le administro la tecnología en verano a los niños?

Controlar su uso haciendo que las pantallas sean un complemento

Cuando Disney confirmó que sus productos Baby Einstein no aportaban ningún beneficio a nivel del desarrollo para los niños, y devolvió el dinero a los padres en EE.UU., muchos padres consideraron que al no ser positivos para los niños, porque no estimulaban su inteligencia, era una pérdida de tiempo ponérselos a sus hijos. Sin embargo, bien aprovechados, eran vídeos útiles, con canciones bonitas, que podían servir de apoyo para el juego y la estimulación.

Un apoyo, como lo es un juguete. Porque, ¿cuál es el fin de un juguete? Pues el juego. Lo importante es el juego, no el juguete, así que un juguete es maravilloso en tanto ofrece la posibilidad de jugar con él, y lo es si puede aprovecharse. En más de una ocasión he oído a padres criticar un juguete porque su hijo de un año apenas le hace caso. ¿Acaso no saben que un niño de un año difícilmente aprovechará el potencial de un juguete, si nadie juega con él? Y no digo que los padres tengan que enseñarle a utilizarlo, sino que tienen que estar ahí, porque lo último que quiere un niño es estar solo. Y si está acompañado, seguro que jugará más y aprenderá más a través del juego.

Pues las pantallas pueden ser utilizadas de ese modo, como apoyo para un juego mayor, como recurso para otras actividades. Teresa García, psicóloga que trabaja en La Cantonera y autora de la web Sin Castigos nos lo explica así:

La tecnología se ha convertido en parte crucial de nuestra vida y fuente de problemas en las relaciones humanas a cuenta del tiempo "seguro" de uso. Se escuchan palabras como: "adicción", "aislamiento social", "daños en la visión", etc.

Como solución en mi práctica personal y profesional los he convertido en un aliado para aumentar la conexión entre personas de diferentes edades. Trabajo en una escuela: IIP Dharma College La Cantonera. Allí los niños y niñas tienen acceso libre a las nuevas tecnologías. Les puedes ver consultando lo que necesitan para construir una casa en un árbol o jugando a diferentes juegos. Entre ellos se explican las reglas, aprenden lectura e inglés dado que la mayoría están en ese idioma. Y además sirven como base a los juegos de grupo que forman después bajo los laureles de India. El tiempo de acceso es completamente libre.

En el taller de padres que pone fin al curso escolar el tema estrella son las pantallas y su uso. Explico que al igual que en el cole, pueden convertirse en un elemento de relación y conexión en la familia. Usarlas juntos y aprender juntos conduce a una relación intrafamiliar equilibrada.

Esto quiere decir que igual no es una cuestión de ponerles límites, sino de aprovechar sus bondades para el día a día.

Las bicicletas son para el verano

O el verano es para las bicicletas, para aprovecharlo y hacer todo aquello que durante el resto del año apenas podemos porque las obligaciones nos limitan. Sí, es cierto que durante el año no pueden jugar mucho con las pantallas porque, o tienen otras cosas que hacer (extraescolares, deberes, etc.) o los padres limitamos su uso. ¿Quiere decir esto que como ahora tienen fiesta pueden aprovechar para jugar más con ellas? Pues quizás habría que intentar no sobrepasar las dos horas de pantallas que se marcan como límite diario (la AAP recomienda que los niños de 3 a 5 años no excedan la hora diaria, y los de 6 a 18 años, no pasen de las dos horas) y aumentar otras actividades que también están muy limitadas todo el año.

El psicólogo Alberto Soler nos ha dado algunas indicaciones al respecto:

En casa los ordenadores deberían estar en una zona común o de paso, con una sesión para cada miembro de la familia y siendo su uso supervisado por los padres y los teléfonos móviles y tabletas se deberían cargar siempre en una zona común, nunca en el dormitorio. De este modo protegemos la zona de descanso y estudio de distracciones innecesarias. Es positivo establecer un "toque de queda" tecnológico: a partir de una determinada hora, ningún miembro de la familia hace uso de teléfonos o tabletas. Por eso es muy importante que nosotros como padres limitemos también el uso que hacemos de estos dispositivos personales delante de nuestros hijos. Por un lado, porque debemos recordar la importancia que los padres tenemos como modelo: lo que hacemos nosotros, ellos lo van a replicar.

En realidad, la tecnología no es mala: el wifi no fríe el cerebro ni las pantallas de los móviles las retinas, pero cada cosa tiene su momento, y los niños aprenden mucho mejor de la interacción con iguales que mediante pantallas. Ahora en vacaciones, si es posible, más que aumentar la tolerancia con medios, deberíamos aumentar las oportunidades de ocio alternativo: campo, playa, piscina, deporte, etc. No debería haber variación excesiva...

Padres, niños y pantallas

Por su parte, la psicopegadoga Alma García explica que las vacaciones de verano no deberían ser un momento para darles libertad con las pantallas, sino una ocasión para limitarlos, y es que en vacaciones hay mucho por hacer pero como los padres andan de aquí a allá, no acaban por saber qué alternativas dar a los niños:

Yo siempre digo a los padres que hagan una lista de "cosas que hacer en verano durante el tiempo libre". Y que la hagan lo más larga que puedan, que sea realista, y que se hagan con los materiales necesarios para llevarla a cabo. De ese modo tendrán una batería de ideas para ofrecer a los niños antes del "anda, toma mi móvil un rato pero me lo devuelves enseguida, eh?".

No debemos temer que por ello se vayan a quedar atrás con la tecnología, pues lo llevan en las venas. Reducirla al mínimo lo que sí asegura es un verano sano, libre, con mucho movimiento (tan necesario para evitar problemas de aprendizaje), creatividad y conexión consigo mismos, con los demás y con el mundo maravilloso que les rodea.

Ah, y que los papás dejen de hacer el símil entre "premio" y "ratito tecnológico". Puede que el verdadero premio, el verdadero regalo, sea un ratito de aburrimiento que les haga encender su imaginación, su creatividad y sus neuronas.

¿Y cómo lo hacen los padres?

Además de a los profesionales hemos querido preguntar a los papás, los que están al pie del cañón, y para ello hemos contactado con los Papás blogueros, que nos han dado diferentes opiniones al respecto.

Fernando Álvarez, del blog Las historias de Papá Lobo, nos ha explicado lo siguiente:

Yo en verano levanto más la mano, pero salvo circunstancias especiales procuro que no estén todo el día con las pantallas. De momento, con los míos funciona el bajar a la piscina o jugar juntos a algo.

Por su parte, Oscar Penate, de El Mundo de Leo, nos ha dicho esto:

Por un lado creo que es normal que quieran más y que levantemos un poco más la mano, por otro no queremos que se enganchen y por otro (sí, qué pasa, tengo tres lados) lo del avance de la tecnología es inevitable y va con los tiempos... en mi caso particular sabe que tiene la tablet restringida a un rato los miércoles y otro los sábados, más algún momento ocasional el móvil. La semana pasada levanté un poco más la mano... y me costó sudor y lágrimas quitársela. También es que yo me enganché más. En fin, todo muy normal... seguimos aprendiendo.

Padres, niños y pantallas

Daniel Benavides del blog Tang de Naranja nos ha dicho:

Yo ahora la dejo jugar entre semana pero no "para quitarla del medio". Como no suele jugar (en periodo lectivo sólo puede acceder a la consola los fines de semana y aun así juntando ratos no llegará ni a la hora en los dos días y medio), jugamos pasándonos el mando, así que es una actividad más que hacer juntos.

Para que deje de jugar tampoco sufrimos mucho, primero porque la hemos educado muy bien (jajaja) pero sobre todo porque si le propones otra cosa como por ejemplo ponernos a jugar a un juego de mesa o colorear o cualquier actividad que no implique abandonarla, aceptará. Y tablet no tenemos, así que no hay problema.

Y Manolo Pérez, de la página Tropofoto, por su parte, nos ha explicado:

Mi hija tiene 5 años y le dejo manejar la tablet como mucho 20 minutos. (está con temporizador) A la hora de comer y cenar, nada de nada, hablamos. Si que ven vídeos (ella y el hermano de 1 año) en la tele cuando papá y mamá tienen que hacer cosas y no podemos encargarnos de ellos (el pequeño es un torbellino y hay que ponerle mil ojos). A veces, antes del baño y mientras preparo la bañera y demás también ven un poco de dibujos. Pero siempre controlados.

Así que como veis los consejos son diversos y los temores están ahí, porque el ocio fácil y rápido de la pantalla puede absorber a nuestros hijos hasta un punto en que se pierdan gran parte de su verano con algo que, en realidad, ya hacen el resto del año. El verano es ideal para hacer cosas diferentes y aprovechar el buen tiempo, que las piscinas están abiertas, que los padres podemos estar algo más con ellos y que hay actividades geniales para compartir juegos y recuperar el tiempo perdido por las obligaciones del resto del año.

¿Y vosotros, qué hacéis para que el tema de las pantallas no se os escape de las manos?

Fotos | Brad Flickinger I, II, Devon Christopher Adams, elaine moore en Flickr
En Xataka | Móviles, tablets, televisiones… ¿Cuánto tiempo deben pasar los niños delante de las pantallas?
En Magnet | Por qué los niños necesitan aburrirse (o al menos que dejemos de sobreestimularlos)

También te recomendamos

¿Sabes todo lo que te estás perdiendo por iluminar mal la comida?

Robots para que los niños aprendan a programar: probamos Dash and Dot

Niños y programación: consejos y recursos para que este verano se inicien

-
La noticia ¿Cómo le administro la tecnología en verano a los niños? fue publicada originalmente en Xataka por Armando Bastida .


----

Shared via my feedly reader


Fede

miércoles, mayo 04, 2016

adiccion o educacion.

Una encuesta en los Estados Unidos afirma que el 59% de los padres están preocupados por la adicción de sus hijos adolescentes a sus smartphones, una situación que, de manera intuitiva, no se diferencia demasiado de las sensaciones que vivimos en países como España: adolescentes que no sueltan el smartphone en ningún momento, que interrumpen todo tipo de momentos cuando el dispositivo suena o vibra, sin importar que se esté en medio de una conversación, de la cena, de una película o de una clase.

El término "adicción" siempre me ha parecido, en este contexto, absurdo y denigrante. Inventarse supuestas dependencias físicas o calificar a la tecnología como droga es una manera de empezar mal la aproximación a un problema que tiene mucho más que ver con la educación y la evolución de las normas sociales que con los estupefacientes. Plantearse "curas de desintoxicación" bajo el principio de que "en China lo hacen", como si de verdad hubiese algo que "curar" o como si fuese válida la comparación de los antiguos fumaderos de opio con los actuales cibercafés me parece simplemente demencial.

No, no hablamos de adicciones, digan lo que digan los psicólogos. Hablamos de un cambio en los hábitos sociales, de nuevas costumbres y de nuevas maneras de priorizar en un entorno redefinido por la tecnología. Mientras no entendamos eso, que la tecnología ha redefinido el entorno social, no podremos aproximarnos al tema con un mínimo de objetividad. Los adolescentes que priorizan la atención a su smartphone sobre todas las cosas no tienen un problema de adicción, sino de educación, por mucho que les duela a esos padres que se niegan a admitir que han hecho mal su trabajo a la hora de educar a sus hijos. Se puede tener hijos adolescentes que estén a la última en el uso de herramientas tecnológicas y sean, a la vez, capaces de desempeñarse en un entorno social normal: no es sencillo, porque la atracción de un dispositivo que ofrece tantas posibilidades como el smartphone es importante, pero sí es posible. Se trata, simplemente, de poner reglas que tengan sentido, como las poníamos antes en otros entornos.

Según la encuesta norteamericana, los padres catalogan a sus hijos como "adictos" cuando "comprueban sus smartphonesal menos una vez cada hora y se sienten presionados para responder inmediatamente a los mensajes". ¿Se ha parado alguien a pensar que es que a lo mejor, en una sociedad como la actual, en la que todo está hiperconectado con todo en tiempo real, lo normal ha pasado a ser chequear nuestros terminales al menos una vez cada hora y entender que hay mensajes que deben ser respondidos lo antes posible? Lo normal, no lo obligatorio: algo que haces porque quieres o porque lo prefieres, no porque nadie te obligue a ello. Algo de lo que prescindes si quieres cuando estás haciendo algo que priorizas por encima de eso, o porque simplemente hace que te olvides de ello (no, no es el mismo discurso del "puedo dejarlo cuando quiera").

Para entender y educar a nuestros hijos, tenemos que entender muy bien el entorno en el que viven, que condiciona profundamente su educación. Alguien que mire a sus hijos con condescendencia y que no sea capaz de entender qué diablos hacen enfrascados en su smartphone no va a ser capaz de plantear normas que tengan en cuenta la diferencia entre comunicación y entretenimiento, los condicionantes de cada canal o la evolución de las normas. Nos pongamos como nos pongamos, las normas de educación cambian. La irrupción de los smartwatch hace que, aunque sea lentamente, empiece a ser perfectamente aceptable que mires el reloj cuando estás con alguien, porque pasa a entenderse que estás simplemente comprobando una notificación que has recibido, porque ya no se entiende que estás deseando irte, y porque se entiende perfectamente que puedes estar prestando atención a la persona con la que estás aunque brevemente compruebes lo que te ha llegado a la muñeca. Son normas que cambian, que evolucionan con el panorama tecnológico, como antes evolucionaron muchas otras, y como evolucionarán muchas otras después. Empeñarse en que las normas son inamovibles es una demostración clara de falta de sensibilidad, de torpeza intergeneracional. No, educar no es imponer irracionalmente y caiga quien caiga. A lo mejor, llegamos mucho más lejos intentando entender lo que nuestros hijos hacen con sus smartphones que dictando normas prohibitivas y restrictivas hasta el límite que nadie en su sano juicio sería capaz de aceptar sin lucha.

Si nuestros hijos llegan a casa de sus abuelos, se cuelgan de la pantalla del smartphone y se van unas horas más tarde sin haber siquiera hablado con ellos, no tienen un problema de adicción: tienen un problema de educación (o de falta de ella). Que sí, que puede ser que en casa de sus abuelos se aburran y que el estímulo del smartphone, en ese contexto, les resulte una especie de enfermiza atracción fatal, pero ahí es donde a nosotros como padres nos toca explicarles que más allá de una mirada casual de vez en cuando para contestar un mensajito, constituye falta de educación y es convenientemente castigada. Si no somos capaces de educar en lo que la educación tiene de mesura, de gradación de actitudes, es que no estamos ejerciendo bien nuestra responsabilidad.

No, no son adictos. Son simplemente una generación que ha nacido y se ha criado en un entorno de conexión permanente, y que por tanto, echan de menos esa conexión cuando no está a su alcance. Es perfectamente lógico. ¿Que hay que ponerle normas? Por supuesto, como a todo. Pero no quiere decir que sean adictos o que haya que desintoxicarlos, ni mucho menos. Si creemos eso, el problema lo tenemos nosotros, no ellos. Menos condescendencia, más empatía, y más educación.


Fede

martes, marzo 29, 2016

Cómo pueden los videojuegos cambiar tu cerebro [feedly]

----
Cómo pueden los videojuegos cambiar tu cerebro
// TLife.guru

¿Cuántas veces has escuchado que los videojuegos fomentan la violencia, crean adicción, tienden a fomentar el aislamiento y conducen a la soledad? Pues bien, puede que estemos a punto de entrar en una nueva era mucho más positiva porque varios investigadores en diferentes partes del mundo han demostrado que los videojuegos pueden cambiar el cerebro a mejor (incluso los más violentos).

Aunque en los últimos años la industria del videojuego ha puesto todo su empeño en idear títulos y propuestas que reúnan a la familia en torno al televisor en vez de separarla en diferentes habitaciones de la casa, lo cierto es que los videojuegos no consiguen borrar las impresiones negativas que generan especialmente en los no jugadores. Esto es: fomentan la violencia, crean adicción, tienden a fomentar el aislamiento del jugador, crean adicción y conducen a la soledad. El primer argumento que se suele esgrimir para dejar claro su efecto negativo es el primero, la incitación a la violencia. De hecho, es bastante recurrente citar que alguna persona especialmente agresiva jugaba a cierto videojuego violento con fruición (a la vez que escuchaba música metal a solas en su cuarto).

¿Está comprobado científicamente que esto sea así? ¿Hay una relación directa entre videojuegos de contenido violento y la agresividad de quien los juega? En tres décadas de estudios los científicos no han logrado ponerse de acuerdo, no hay consenso entre ellos. Por un lado, algunos investigadores han descubierto que sí se produce un incremento de alrededor del 4% en los niveles de agresividad después de jugar a títulos eminentemente violentos. Y por otro lado están los expertos que han concluido que hay factores claramente más decisivos a la hora de fomentar la agresividad, como el contexto familiar, la salud mental o el simple hecho de ser hombre.

Recientemente, un tercer grupo de investigación se ha unido a la controversia. La edición online de la BBC ha presentado en un artículo de análisis el trabajo y las teorías de varios psicólogos sobre una cuestión que realmente importa teniendo en cuenta que los videojuegos, realmente, importan. Esta forma de entretenimiento no es algo minoritario, sino todo lo contrario. En 2016 se estima que hay más de un billón de jugadores en todo el planeta y que su venta recaudará más de 100 billones de libras este año.

¿Y qué opina este grupo de psicólogos? La mejor noticia, desde luego, es la que apunta que los videojuegos pueden ser una gran forma de mantener la mente activa y retrasar el declive que conlleva envejecer. Es fácil recordar toda aquella avalancha de títulos relacionados con lo que se llamó brain training y que ningún investigador pudo probar que tuviera el efecto que prometían. Ahora esa tesis se está intentando demostrar con Neuroracer, un videojuego creado por el Profesor Adam Gazzaley y un equipo de desarrolladores de la industria de la consola en la Universidad de California (San Francisco). Neuroracer está pensado para personas mayores que tienen que conducir un coche a la vez que hacen otras tareas. Al contrario que con el fenómeno brain training, el Profesor Adam Gazzaley ha podido demostrar que después de jugar 12 horas los reflejos y la memoria de los jugadores aumentaban y que podían conseguir mejores resultados que jugadores mucho más jóvenes.

"Me interesa mucho pensar que quizá en un futuro no muy lejano, un psiquiatra o un neurólogo prefieran trabajar con videojuegos antes que recetar un medicamento. Quizá estemos a un paso de una terapia basada en medicina digital", dice el Profesor Gazzaley.

En el Instituto Max-Planck del Desarrollo Humano, en Berlín, la profesora Simone Kuhn ha elegido ver qué diferentes efectos produce jugar a Super Mario 64  para DS durante dos meses seguidos. Su primera y más notoria conclusión es que hay tres áreas del cerebro que demuestran un crecimiento remarcable. Sí, el cortex prefrontal, el lado izquierdo del hipocampo y el cerebelo crecen, y todos ellos están relacionados con las funciones motoras del ser humano.

Luego está la facción liderada por el doctor Henk ten Cate Hoedemaker apunta que hay mucho potencial oculto en videojuegos aparentemente conflictivos. El da el mejor ejemplo con Underground, el título que él mismo ha creado. En Underground se trabaja con herramientas de cirugía, se secciona, se emplean instrumentos muy afilados, se hacen heridas… Para muchos, una mala influencia. Para él, una manera de mejorar habilidades quirúrgicas o de inspirar una profesión en la vida. Otra facción la encabeza la profesora Daphne Bavelier que ha comparado la destreza visual de jugadores y no jugadores y ha concluido que aquellos que prefieren videojuegos de acción la tienen más desarrollada que los que no. ¿Por qué? Según la experta Bavelier, este tipo de juegos requieren que los jugadores estén siempre atentos a lo que sucede en toda la pantalla, mientras están concentrados en hacer evolucionar al protagonista. Así que masacrar a todos esos zombis quizá no sea algo tan potencialmente agresivo, ¿no?

 

Cómo saber si un remate de cabeza causa daños

 

TLIFE.guru

----

Shared via my feedly reader

domingo, marzo 06, 2016

Colegios con exito

http://smoda.elpais.com/moda/llevarias-a-tu-hijo-a-una-escuela-donde-el-decide-lo-que-estudiar/

Federico Montilla
Iberia & Latin America Director
Santa Fe Relocation Services
Madrid ES
D: +34 91 799 2220
M: +34 609 107 702
E: Federico.Montilla@Santaferelo.com
 
SantaFeRelo

We make it easy.
Find out more about all our services at http://www.santaferelo.com

Please consider your environmental responsibility before printing this e-mail
NOTICE: The contents of this e-mail message and any attachments are confidential and intended solely for the addressee. If you have received this transmission in error, please immediately notify the sender by return e-mail and delete this message and its attachments. Any unauthorized use, copying or dissemination of the transmission is prohibited.

sábado, octubre 17, 2015

¿Gestiona bien su matrimonio? Póngalo a prueba [feedly]

----
¿Gestiona bien su matrimonio? Póngalo a prueba
// Portada // expansion

Si obtener el informe de evaluación de su jefe puede ser irritante. ¿Se imagina uno de su cónyuge? Leer







----

Shared via my feedly reader

miércoles, junio 03, 2015

por fin 10 mandamientos

  1. Los dispositivos tecnológicos han de ser adecuados al nivel de desarrollo del niño y a sus necesidades de aprendizaje.
  2. Las oportunidades, riesgos y normas de uso de las tecnologías se tratarán con los menores.
  3. Las tecnologías se situaran en espacios comunes y su uso se recomienda que sea compartido con los adultos.
  4. El tiempo de conexión con la tecnología se debería compartir con el de no conexión.
  5. Enseña a tus hijos a tratar a los demás en las redes sociales como les gustaría que les trataran a ellos.
  6. No toda la información que existe en Internet es fiable o válida, enseña a tu hijo a ser crítico.
  7. Estar al día de la evolución de la tecnología, te facilitará acompañar a tu hijo en su incorporación.
  8. Sé un ejemplo del uso responsable de Internet. Enseña a tu hijo las utilidades que tú haces servir
  9. Permanece atento ante cualquier situación que pueda ser síntoma de adicción.
  10. Haz un uso razonable de la tecnología, sé coherente con las conductas que exiges a tu hijo.

Fede



viernes, abril 17, 2015

Videojuegos para potenciar las conexiones cerebrales

http://www.elmundo.es/salud/2015/04/17/553005bcca4741aa578b456f.html


domingo, diciembre 21, 2014

Crear lideres de comunicacion en redes sociales

Crear lideres de comunicacion en redes sociales

Son transparentes y nos dicen lo que hablan

Antes dedicaban el tiempo a la tele
   Y casi todo de la tele es peor que la    
        Red aocial

Lo bueno es que volveran con mas  
      Ganas cuando crezcan

Falta de integridad si yo hago doble  
     Para que no me vea

Deberan explicarmelo mejor
    Hay estudios?






Fede

martes, noviembre 11, 2014

¿Generan violencia los videojuegos? Un estudio aclara la polémica [feedly]



----
¿Generan violencia los videojuegos? Un estudio aclara la polémica
// Xataka

Callof

Una de las críticas que más recibe el videojuego es su presunta relación con la violencia real. Desde hace años hay quienes creen que los juegos con temáticas de este tipo son capaces de alterar el comportamiento de las personas y hacerlas agresivas hasta el punto de llevarles a cometer crímenes.

Con el paso de los años, muchos han salido a la defensa del videojuego y un estudio publicado recientemente demuestra con datos que no existe una relación como tal entre ambos. Es cierto que hay muchos trabajos de investigación de este tipo pero el que analizamos hoy cuenta con dos puntos que lo hacen único y le dan mucho valor.

Juegos violentos y crímenes frente a frente

Christopher J. Ferguson de la universidad de Stetson (Florida) ha publicado un estudio en Journal of Communication con el título "Does media violence predict societal violence? It depends on what you look at when". Ya esta línea nos da algunas pistas por dónde va su aproximación final.

El trabajo consiste en dos estudios donde se ha seguido la misma metodología. Por un lado buscar una correlación entre la violencia en el cine y los crímenes que se producían en la sociedad. En este caso el espectro de estudio elegido ha ido desde el año 1920 y 2005.

En la otra parte nos encontramos con los videojuegos. Ferguson ha cogido todos los títulos violentos más populares según la ESRB (nuestra PEGI en Europa) y los ha puesto frente al número de crímenes cometidos por adolescentes en Estados Unidos. Los resultados de este cruce de datos los podéis ver en la siguiente gráfica.

Grafica Violencia

Como se puede observar, el número de videojuegos violentos ha ido en aumento desde 1996 hasta el año 2011. Por otra parte, los crímenes entre adolescentes han bajado y la tendencia que muestra es a que sigan yendo en descenso. Ambas líneas están definidas con claridad.

Ahora bien ¿significa ésto que a más juegos violentos menos violencia? No, simplemente pone de manifiesto que no se puede relacionar ambos datos y llegar a ninguna afirmación en ninguno de los dos sentidos. No existe relación entre ambas, no se puede predecir el aumento de violencia por el consumo de contenido.

¿Qué hace atractivo a este estudio? Por un lado tenemos la muestra elegida. Son datos lo suficientemente extensos en el tiempo como para tener en cuenta las conclusiones a las que ha llegado Ferguson. Quince años analizando la tendencia en el mundo de los videojuegos es una buena muestra para analizar datos.

La metodología utilizada hace que su trabajo sea único. Hasta ahora la mayoría de los experimentos se han basado en pruebas de laboratorio donde se busca una reacción causa efecto entre el consumo inmediato de videojuegos violentos y la aparición, o no, de agresiones a otras personas.

En cualquier caso, lo que queda claro es que la creación de contenidos violentos ha aumentado en los últimos años pero la preocupación para muchos sigue siendo si existe relación entre ambas y no tanto si hay más o menos películas, series o juegos de este tipo.

-
La noticia ¿Generan violencia los videojuegos? Un estudio aclara la polémica fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos González .









----

Shared via my feedly reader


Fede

domingo, septiembre 14, 2014

Éstas son las razones por las que los padres creen que debería haber más tecnología en educación [feedly]



----
Éstas son las razones por las que los padres creen que debería haber más tecnología en educación
// Xataka

alumna-tablet-1.jpg

Pizarras interactivas, tablets con información dinámica para sustituir a los niños, ordenadores en los que no sólo se puede consultar información sino realizar actividades y hasta libros con contenido que se adapta al alumno. Durante los últimos años, la tecnología ha ido llegando progresivamente a las aulas de nuestros colegios. Pero ¿de verdad es ahora mejor la educación que antes de que pudiéramos utilizar todas estas herramientas? ¿Cuáles son sus principales ventajas?

Samsung ha realizado 1000 entrevistas con padres de niños entre 5 y 15 años respecto al papel de la tecnología en el aula y también fuera de ella. ¿Qué aporta a sus hijos la tecnología? Ayudar a formar a los alumnos para desenvolverse en un mundo actual, facilitar actualizar los contenidos educativos y permitir desarrollar nuevas habilidades a los niños fueron las tres opciones más populares entre los entrevistados, mostrándose el 88% de ellos de acuerdo con estas razones.

que-aporta-tecnologia-1.png

Un 36% de los padres estiman que sus hijos sólo utilizan la tecnología en las aulas "esporádicamente"

El hacer las clases más entretenidas (84%) y el ayudar a formar en el uso responsable de las nuevas tecnologías (83%) son otros de los aspectos más valorados por los padres de los alumnos. Sin embargo, el 36% creen que sus hijos utilizan la tecnología en la escuela esporádicamente, entendiendo como tal menos de una vez a la semana.

Si concretamos sobre dispositivos, PC y portátiles son los que más se utilizan en las aulas, con un 53% en total si consideramos el uso habitual y el uso con frecuencia. En este caso, las tablets se quedarían con un 16%. En cuanto al uso en el hogar, los ordenadores siguen siendo los favoritos de los niños para estudiar en casa, con un 77%. Las tablets suben hasta un 35% pero siguen estando notablemente por debajo de los equipos más tradicionales.

encuesta-educacion.png

Los beneficios de la "mochila digital"

Sólo un 41% de los padres encuestados no habían escuchado hablar del concepto "mochila digital"

Las mochilas de los niños pesan, y mucho. Cualquiera que tenga un hijo o que recuerde su época en el colegio sabrá perfectamente que ésta es una de las principales quejas de los padres. Con las nuevas tecnologías, que permiten almacenar gran cantidad de información en espacios reducidos, ¿no debería sufrir menos la espalda de los más pequeños? La reducción del peso uno de los mayores beneficios de la mochila digital (94%), junto a la ayuda a la hora de hacer los deberes (95%).

Sólo el 68% de los encuestados creen que ayuda a obtener mejores resultados académicos

Entre otros de los beneficios mencionados por los padres está el conseguir reducir el gasto en libros (87%), minimizar los problemas de olvido de libros (81%) y, por qué no, hacer que el estudio sea más entretenido (88%). Sin embargo, sólo el 68% creen que sirve para conseguir mejores resultados académicos.

Curiosamente, la mayoría de padres que aseguraron que la "mochila digital" es interesante y valoraron positivamente sus resultados son los que declaran un uso mayor del PC/Portátil y tablet en su hogar, al mismo tiempo que consideran que la tecnología puede aportar mucho en el ámbito educativo.

Más información | Estudio completo
Imagen | Brad Flickinger
En Xataka | Un ordenador, un reto e Internet: así es esta escuela que promete dar grandes ingenieros

-
La noticia Éstas son las razones por las que los padres creen que debería haber más tecnología en educación fue publicada originalmente en Xataka por María González.









----

Shared via my feedly reader


Fede

miércoles, junio 04, 2014

El absurdo e infundado mito del nativo digital [feedly]

  

----
El absurdo e infundado mito del nativo digital
// El Blog de Enrique Dans

It's complicated: the social lives of networked teens (danah boyd) - Amazon.esLlevo un cierto tiempo hablando sobre el daño que está provocando la falsa consideración de que los jóvenes, por el mero hecho de serlo, son "nativos digitales" capaces prácticamente de "hacer magia" con dispositivos o tener una predisposición para un uso más eficiente de la tecnología, y hoy precisamente me he encontrado con el capítulo 7 de "It's complicated", un libro escrito por danah boyd  que llevo leyendo un cierto tiempo (a estas alturas del curso académico, mis ritmos de lectura sufren notablemente), que me está pareciendo fantásticamente bueno, y que refleja perfectamente mis sensaciones en ese sentido.

El libro, que tiene su origen en un estudio longitudinal de más de una década con entrevistas hechas por la autora a más de 150 adolescentes, ha alcanzado una posición elevadísima en los rankings de ventas de Amazon.com a pesar de que su autora ha puesto en su página una versión gratuita en pdf, refleja entre otras cosas una tesis que en ocasiones he intentado expresar en algunos artículos: el hecho de que los jóvenes actuales utilicen redes sociales y otras herramientas no tiene ninguna relación con que sean capaces de entenderlas o de extraer un provecho mínimamente razonable de su uso. El discurso de los "nativos digitales" y de "dar las cosas por sabidas", de hecho, está perjudicando notablemente sus posibilidades de cara al futuro.

En España, este fenómeno es particularmente interesante: durante algunos años el uso ubicuo de una red social como Tuenti, que contaba con la especial característica de que "lo que sucedía en Tuenti se quedaba en Tuenti" debido a su carácter cerrado y no indexable, ha conllevado unos hábitos de uso particulares: el hecho de pasarse horas delante de la pantalla usando una red social como Tuenti no implica dominar ningún tipo de tecnología, y de hecho, es perfectamente normal ver ahora a jóvenes que se dedican a utilizar herramientas como Twitter, obviamente distintas en sus características, como si fuera un simple chat privado. Los jóvenes, por lo general y salvo excepciones, carecen de estrategias de uso de redes sociales mínimamente razonables: en una misma clase pueden convivir personas – por lo general, una minoría – con un nivel de conocimientos elevado, con una mayoría de personas que poseen los mismos sesgos, desconocimientos y errores que pueden tener personas que les superan en edad en varias décadas. Jóvenes incapaces de llevar a cabo una mínima validación crítica de la información a la que acceden, desconocedores de los criterios con que funciona un motor de búsqueda, o que no son capaces de reconocer esquemas de spam o de scam que resultan completamente obvios para cualquiera con unas cuantas horas de navegación.

No, el nacer en un mundo en el que están rodeados de pantallas y teclados a todas horas no los convierte en nada especial. Aprender a utilizar la tecnología de una manera adecuada requiere aprendizaje y entrenamiento, independientemente de la edad que tengas. En realidad, la idea de que los jóvenes eran "nativos digitales" ha llevado a muchos padres y educadores a considerar que no tenían que hacer nada para educarlos porque ya "venían educados de serie", o incluso a creer erróneamente que no podían enseñarles nada, porque sabían menos que ellos. Lo que se ha conseguido, en muchos casos, es educarlos no como "nativos digitales", sino como "huérfanos digitales", carentes de modelos que imitar y de experiencias generadoras de criterio. Cuestiones como el uso de filtros parentales, en contra de cuyo uso me he cansado de hablar y escribir, han permitido que muchos padres "relajasen" su deber de formación y de tutela en una supuesta ciber-nanny que no hacía más que esconder lo malo debajo de una alfombra que desaparecía en cuanto sus hijos se ponían delante de otro ordenador diferente al suyo: los contenidos supuestamente "nocivos" sobre los que sus padres tendrían que haberles advertido aparecían de repente ante sus ojos como algo completamente nuevo, que pasaba a llamarles mucho más la atención.

Parafraseando a Philip K. Dick, "he visto cosas que no creeríais": jóvenes que creen que "eso de las redes sociales es todo postureo", que afirman que "la red es mala porque sustituye a la vida real", que piensan de forma simplista que "todas las redes sociales son iguales", o que no saben diferenciar la barra de direcciones del navegador de la caja de búsqueda de Google. No, no estoy exagerando: lo he visto. He visto jóvenes más escépticos con respecto a la tecnología – no solo "más escépticos", sino incluso "peor escépticos", con menos fundamentos – que personas que les superaban varias décadas en edad.

El resultado es que el mercado de trabajo actual supone a los jóvenes unas características y habilidades que, en su gran mayoría, no poseen. La supuesta "generación mejor preparada de la historia" resulta estar integrada, salvo en el caso de una cierta "minoría ilustrada" más proactiva (que gracias a dios existe y me lleva a no perder completamente la fe en la raza humana), por una panda de ignorantes incapaces de gestionar razonablemente su presencia en un escenario en el que con total seguridad se va a desarrollar una parte muy significativa de su vida profesional. Para las empresas, el reto supone ser capaces de discernir si los candidatos que tienen delante saben de verdad aprovechar los recursos de la red, o son una panda ya no solo de iletrados, sino además con peor disposición a formarse en el tema que muchos de sus mayores, y que llevan smartphones en el bolsillo pero únicamente para utilizar el WhatsApp.

Si eres padre, ve planteándote que preparar a tus hijos para el futuro implica mucho más que rodearlos de dispositivos e inhibirte cuando llega el momento de educarlos en sus hábitos de uso. Si eres joven, piensa que la sociedad que te rodea ya está dándose cuenta de que ese supuesto mito del "nativo digital" era una falacia, y que te va a tocar ponerte las pilas para demostrar lo que realmente sabes hacer. No, por mucho que nos contasen en su momento, no se nace con las habilidades digitales puestas. Era mentira.





----

Shared via my feedly reader


Fede

sábado, mayo 03, 2014

necesitamos gente preparada

Este verano, buscando actividades para mis hijos, me he topado con algunas iniciativas que me han sorprendido y encantado a la vez. Una de ellas, un campamento tecnológico (http://campustecnologico.innovae.com//), se ha desarrollado en Madrid durante una semana, para jóvenes entre 8 y 16 años, y que busca, con una componente lúdica importante, suscitar vocaciones tecnológicas entre los chavales. Y este, no es un tema baladí. Hace ya tiempo que las escuelas de ingeniería, lejos de la moda que pasó hace ya años, no se llenan. Hay muchas razones: falta de vocación tecnológica (real), salidas profesionales con bajos salarios iniciales (esto está cambiando), sobre-exigencia, etc. Y esta falta de ingenieros, repercute luego en la escasez de proyectos sólidos de creación y desarrollo de empresas de base tecnológica. Tiene tanto calado este tema, que es muy posible que una parte importante del impulso que necesita nuestro país para salir de la crisis, dependa de este punto. Sin ingenieros, no hay empresas de tecnología. Y de otros sectores, igual. La razón: las empresas, para ser competitivas y duraderas en el tiempo, precisan de desarrollar ventajas competitivas sostenibles, y eso es tecnología e innovación, que puede ser de muchos tipos (de producto, proceso, distribución, etc.). Y es cierto que la patente de corso de la innovación no es sólo de los ingenieros, aunque sí forma parte de su DNA. Un ingeniero vocacional, ingenia, desmonta, aprende, sugiere mejoras, junta piezas e inventa. Y eso, se aprende de pequeño.

Siempre me ha preocupado la falta de curiosidad por el "interior" de las cosas que tienen nuestros jóvenes. Cuando se rompe algo, siempre es "Papá-Ingeniero" el que la arregla. Y no es tan complicado, es curiosidad, pasión por entender cómo y porqué del funcionamiento de todo, y de enfrentarse al reto constante de arreglar de todo, sin saber muchas veces por dónde empezar… Y eso se aprende de pequeño.

Cuando tenía 10 años, alguien nos regaló a mi hermano (Ingeniero también) y a mí una colección de libros que tenía el sugerente título de "Cómo y porqué de las cosas". Y lo devoramos, e inventábamos todo tipo de artilugios, sobre todo en verano, que ya forman parte de nuestros recuerdos. Nuestros jóvenes no tienen ese tipo de verano. Participan en un montón de actividades organizadas, sobre todo deporte, pero hemos olvidado aquellos veranos en los que intentábamos construir un kart con cuatro piezas para lanzarnos por una cuesta interminable, o la construcción de barcos de madera para hacer carreras en el torrente, o esas cabañas encima o debajo de un árbol… Y eso, lo aprendimos de pequeños.

Por todo esto, al ver este campus tecnológico, y otros que se han lanzado este verano (http://camptecnologico.com/wordpress/inicio/), he pensado en promocionar y darlos a conocer, y sobre todo, en impulsar iniciativas de este tipo. Si no creamos miles de empresas, no saldremos de la crisis. Y todo será más fácil si tenemos miles de ingenieros creando e impulsado proyectos de todo tipo. Y para ello, necesitamos suscitar muchas vocaciones de ingenieros…

Javier Lorente


Los 10 mandamientos para el uso seguro de una tablet



La policía española ha publicado una guía de uso de "gadgets" para menores, que reproducimos aquí por su acierto y enorme interés:

Los agentes del equipo de Redes Sociales de la Policía y los responsables del Plan Director (Programa de seguridad, información y concienciación a los más jóvenes por parte de la Policía Nacional) han preparado estas recomendaciones ante estas fechas que son el momento álgido en ventas de smartphones, tablets, ordenadores, cámaras y demás artículos tecnológicos, y que supone en muchos casos la iniciación de los niños en la disponibilidad de utilidades avanzadas y sencillas que, mal utilizadas, pueden entrañar riesgos para la seguridad de los usuarios más pequeños, así como otros problemas.

Los agentes han resumido en 10 las pautas o consejos fundamentales para la seguridad y buen uso, que transmitirán a través de los perfiles y plataformas de la Policía Nacional en las redes sociales, en las que es la institución pública española más seguida y la segunda policía del mundo, tras el FBI estadounidense, con más de 325.000 seguidores en Twitter; 75.000 usuarios de su página la red social española Tuenti (el Plan Contigo, conjunto con la Guardia Civil) y otros 33.000 internautas interesados por la información de la Policía a través de su página en la red social Facebook. Por último, el canal de la Policía en Youtube acumula más de 2,4 millones de visitas.

Diez "mandamientos" para un uso seguro de la tecnología por menores

  1. El nuevo gadget es un regalo, pero no es un juguete. Su puesta en marcha requiere conocer no sólo cómo funciona y sus muchas posibilidades sino los riesgos de un mal uso, sobre todo, para la seguridad. Es recomendable que ese proceso de aprendizaje- descubrimiento se haga conjuntamente, simultáneo, padres e hijos.
  2. El menor debería tener claro dónde, cómo y cuándo puede –o es oportuno- utilizar su nuevo equipo y protegerlo de posibles extravíos y accesos indeseados. Si lo va a llevar consigo fuera del domicilio, dependerá de su edad, circunstancias del momento o compañía adulta, entorno… De igual forma, debe anotar datos identificativos del aparato y bloquear su uso con una clave que solo deberían conocer él… y sus tutores o adulto que le acompañe en su introducción a la tecnología.
  3. Lo mejor es que desde el principio se acuerden entre ambas partes (menores/adultos) unas normas de uso, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad (que sea adecuado por el entorno y el saber estar) que, cuanto más mayores sean, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad e intimidad. Cada cosa en su momento o a una edad…
  4. Los adultos deberían saber y elegir las distintas opciones de la operadora, así como las aplicaciones, programas y servicios que se instalan o contratan y las condiciones de las mismas. Saber la utilidad y contenido de las mismas, para así intuir los riesgos que se asumen. Si los mayores lo desconocen, siempre pueden preguntar a otros que entiendan más de tecnología o en tiendas.
  5.   Cuanto menor es el nuevo usuario, mayor supervisión, acompañamiento y concienciación necesitará del uso que hace del smartphonetablet, ordenador, consola, cámara…  de para qué lo usa, con quién, qué información se intercambia… Un buen criterio para que el menor sepa si usa esa tecnología de forma adecuada o no es que si lo viera una prima o tía suya de 25-30 años, no le escandalizara o preocupara.
  6. En el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental. De igual forma, es recomendable dejarse asesorar por los profesionales de centros educativos y por los agentes de la Policía Nacional que imparten formación sobre seguridad en más de 5.000 colegios de toda España. En caso de duda o necesidad, el menor debería tener adultos de confianza a los que consultar (entorno familiar o escolar) y, en caso serio, siempre se puede contactar con los agentes de la Policía, en cualquier comisaría, en alguna de las charlas en centros docentes, en el 091 o por email, de forma directa y discreta, en plancontigo@mir.es
  7. Si es aún es muy pequeño, el nuevo usuario debe asumir que sus tutores tengan acceso global al contenido y uso del móvil, tablet u ordenador. Además, se ha de procurar que lo usen en espacios públicos o abiertos de la casa, fácilmente accesibles a los mayores, que deben supervisar o acompañar de forma continuada a los niños e ir cediendo libertad o intimidad según se va creciendo y adquiriendo responsabilidad y consciencia de los riesgos.
  8. El menor debe conocer no sólo los riesgos que puede encontrarse –y debe evitar- al utilizar su nuevo equipo, sino también asumir que debe ser responsable y respetuoso al relacionarse con el resto, así como en laconvivencia con sus conocidos… (si es aún pequeño, sólo debería interrelacionarse con estos). Cualquier ataque, humillación, chantaje obroma muy pesada –EL CIBERACOSO- a otra persona es intolerable y puede llegar a ser delito.
  9. Es muy importante acordar y razonar con el menor unas normas racionales y respetuosas hacia todos sobre hacer fotos y vídeos, compartir con otras personas sus imágenes y, por supuesto, la no distribución de aquellas que sean de otros sin su autorización o que puedan perjudicar irreversiblemente la imagen de cualquiera. No solo explicar que se puede incurrir en DELITO (como con el sexting), sino la importancia del RESPETO al resto (no hagas a los demás lo que no te gustaría sufrir).
  10. Al menor debemos alertarle sobre los riesgos de fraude o condiciones que se asumen –de forma consciente o no- al facilitar sus datos a personas o compañías, contratar servicios y comprar online, así como enseñarle laspautas de seguridad fundamentales en el comercio electrónico, ya sea con empresas o entre particulares. También debemos alertarle del malware (virus, troyanos) y spam que se encontrará en la navegación y de las técnicas de ingeniería social existentes para engañar al internauta.

domingo, abril 20, 2014

StudyGeek, ayuda online para hacer deberes de matemáticas [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on Wwwhat's new? // visit site
StudyGeek, ayuda online para hacer deberes de matemáticas

studygeek

Los jóvenes estudiantes de secundaria, bachiller, etc. siempre necesitan alguna que otra ayuda para hacer sus deberes de matemáticas. Como recurso de apoyo a tener en cuenta descubrimos StudyGeek, un servicio especializado en explicar ejercicios de matemáticas que ayudará en cualquiera de las áreas de estudio problemáticas.

El sitio web cuenta con tutores con master o doctorado en matemáticas experimentados en el tema y dispuestos a ayudar, ofreciendo apoyo online de forma gratuita y previamente entrenados para ofrecer lecciones individualizadas y online de cálculo, gráficos, ecuaciones, matrices, geometría, álgebra, trigonometría y mucho más. Si no nos atrae una sesión personalizada con un tutor, siempre podremos navegar por el material de la web para encontrar lo que nos haga falta y nos sirva para completar nuestros ejercicios, ya que la web cuenta con un extenso material disponible en cada área de las mencionadas.

En éste encontraremos calculadoras de propiedades y fórmulas, ejercicios de álgebra sobre funciones con valores absolutos y matrices, ejemplos de cálculos de polígonos, triángulos y círculos, ejemplos de estadística y cálculo y varias listas de vocabulario matemático para afianzar conocimientos, además de una sección especial llamada "Math Games" con la que podremos entretenernos durante un rato.

Obviamente el recurso no es sólo útil para estudiantes, sino para profesores que quieran apoyo al preparar una lección o para curiosos que quieran aprender nuevos conceptos matemáticos a su ritmo.


Texto escrito en wwwhatsnew.com

Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Segurauto

Hospedado en RedCoruna






Fede

viernes, abril 18, 2014

El juego de computadoras mejoran el rendimiento de los escolares [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on Noticias madri+d // visit site
El juego de computadoras mejoran el rendimiento de los escolares
Los juegos de computadoras que mejoraron los procesos cognitivos en niños de seis años también incrementaron sus puntuaciones en la escuela, según la investigadora argentina Andrea Goldin, que publicó su estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences.



Fede

sábado, noviembre 09, 2013

Navegación segura y redes sociales para menores: en la Red, sin enredarse


Desde el instante en que un menor se conecta a Internet, la lista de páginas web y servicios a los que tiene acceso es amplia: plataformas de juegos, sistemas de mensajería instantánea o foros son sólo algunos de ellos, y familias y docentes deben velar por la privacidad de su identidad digital. Así, en una encuesta realizada por la firma de seguridad Kaspersky Lab Ibérica, un 40% de los adolescentes afirma haber hecho amigos en la Red, un 34% ha añadido a sus amigos a personas que no conoce personalmente y unMenores y redes sociales 14% ha enviado videos o fotografías de él mismo a desconocidos.

¿Cómo pueden actuar padres y docentes ante esta situación? La clave se encuentra en la educación, la comunicación y la formación. Como explica Cristina Isasi, psicóloga especializada en menores y nuevas tecnologías: "No podemos proporcionarles un móvil o un ordenador y esperar que ellos, a pesar de manejarse con la tecnología, sepan enfrentarse a situaciones para las que no tienen suficiente madurez. Hay que hacerles ver que nada ni nadie es anónimo en Internet, y hablarles también de las consecuencias de nuestras acciones y del efecto que pueden tener en los demás".

El diálogo también es clave, al igual que conocer los contactos con los que se relacionan los menores en las redes sociales: deben comprender cómo les afectaría un contenido o imagen inadecuada. Precisamente, y para afrontar esta problemática, las redes sociales cuentan con diversas opciones de configuración de privacidad para determinar qué información es visible y para quién. "Si a un niño o una niña se le permite tener una cuenta en una red social como Tuenti o Facebook, deben ser los padres quienes vigilen aspectos como la configuración de privacidad, que es el mecanismo dispuesto a manejar la interactividad de los usuarios, esto es, con quienes se relacionan en la Red", indica Ángel Sola, coordinador de Comunicación y Social Media de la Fundación Cibervoluntarios. Y concluye: "Lo ideal, en este sentido, sería que los padres observen los contactos que tengan en su lista de amigos, preferiblemente compañeros del colegio, o si se trata de adultos, personas del entorno familiar cercano a los padres".



Fede

domingo, septiembre 29, 2013

BrainBox - Piensa fuera de la caja [feedly]


 



Fede

10 razones para hacer un curso online ahora mismo [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on Wwwhat's new? // visit site
10 razones para hacer un curso online ahora mismo

Es mucho lo que hemos comentado y seguimos haciéndole por lo útil que han resultado para tantas personas, sin embargo, hoy nos enfocamos más que en las opciones, en las razones para apuntarse ahora mismo a un curso online y a dedicarle un poco de tiempo semana para superarlo por completo. Si tienes alguna idea de motivación para agregar al listado, no dudes en dejarla en los comentarios.

libros

1. Universidades prestigiosas y un alto nivel académico

La primera razón para unirse a un curso online es que muchos de ellos, por ejemplo en Coursera.org, EdX y Miriadax.net, son ofrecidos por programas especiales que nacen del asocio de Universidades prestigiosas a nivel mundial y con profesores de esos importantes centros educativos: Harvard, Stanford, Berkeley, MIT, Cornell, Berklee College of Music, la U de Hong Kong, el CalTech, la U de Tel Aviv, el IE Business School, Princeton, la U de Zurich, y varias Universidades de España (Universitat Politècnica de València, Universitat Autónoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la UNED,…) y de México (el Tecnológico de Monterrey, la Autónoma de México,…), entre otras.

2. Cobertura geográfica mundial

No importa en qué país del mundo te encuentres, puedes acceder a los cursos desde cualquier continente, lo único que necesitas es un PC con conexión a Internet -ni siquiera de alta velocidad- y un navegador. Igualmente y como lo comentaba al final de anterior párrafo, los cursos online, grupo en el que se incluyen los MOOCs (Massive Open Online Courses), no son iniciativas limitadas a instituciones educativas de USA, las hay en todo el mundo.

3. Hay cursos en español y en inglés (con subtítulos)

Claro, puede ser útil contar con el inglés como segunda lengua para acceder a un buen número de cursos con mayor facilidad, pero muchos de ellos adicionalmente se valen de herramientas multimedia como videos de YouTube con subtítulos en múltiples idiomas (p.e., en Coursera y Udacity) y documentos de texto sencillos cuyo contenido puede ser copiado y pegado en un traductor. Ahora que si lo que prefieres es algo 100% en español, también los hay y por montones: puedes empezar por buscar en Miriadax.net, UNED Coma, en la sección de Proyectos Educativos, en los cursos del mes (en la parte derecha de esta página hay un enlace que dice "Cursos universitarios, online y gratuitos") y en nuestra comunidad en Google Plus llamada Cursos Online Gratuitos (cerca ya a los 40.000 miembros).

4. Áreas del saber comprendidos

Hay cursos online de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Medicina, Ingeniería, manejo de software, Social Media, Diseño, Música, Finanzas, Idiomas y hasta de manualidades, por ejemplo. El catálogo de cursos disponibles en la red supera los miles de ítems en todas las áreas del conocimiento así que sin importar tu campo de preferencia, es bastante probable que encuentres un buen curso relacionado.

5. Horarios personalizados

¿Prefieres trabajar de día y estudiar en la noche?, ¿acaso aprendes mejor en la madrugada?, ¿te gustaría estudiar en pijama y sólo después de levantarte a las 11:00 am? Pues bien, en los cursos online sólo tú escoges el ritmo de trabajo académico y los horarios, tú distribuyes el tiempo a tu antojo y a tus posibilidades. Claro, para algunas entregas y exámenes puede haber unas fechas límite, pero es poco probable encontrarse con horarios no flexibles pues como muchos cursos son ofrecidos a todo el mundo, literalmente, sería algo difícil esperar que todos sigan las clases a la misma hora.

6. Sin salir de la casa

Los cursos online son un complemento para la educación superior la cual entre sus muchos gastos requiere de inversión en matrículas, transporte, alimentación, trabajo extra y un largo etcétera, por eso resulta tan interesante poder contar con una opción de aprendizaje sin salir de casa de tal manera que se puedan reducir al máximo tales costos -y niveles de estrés-. Para personas con problemas físicos también pueden ser de gran utilidad especialmente por que deja de preocupar el tema del transporte diferencial y las vías de acceso que en muchas instituciones educativas no existen.

7. Herramientas de comunicación y compañeros de todo el mundo

No por el hecho de salir de la casa con menos frecuencia significa que se sacrificará el poder compartir con otra gente. Además de pasar más tiempo con la familia al seguir estando en la casa, la educación online permite y promueve el compartir con gente de todo el mundo (incluyendo a los tutores) para trabajar en grupo y desarrollar las actividades correspondientes a cada curso. Para esto se facilitan muchas herramientas de comunicación, desde las básicas (mensajes directos, chats, foros, grupos, etc.) hasta las que están en auge (como las videollamadas, en especial los hangouts de Google+).

8. Sin mayores prerrequisitos

No hace falta que tengas o muestres ni siquiera el diploma de bachiller académico para acceder a los miles de cursos online que existen, es obvio que puede ser algo complicado para la mayoría de gente acceder a un curso de Mecánica Cuántica sin saber cosas básicas de matemáticas, pero en general son mínimos los prerrequisitos de conocimientos ya que en su afán de conseguir una mayor cobertura y un aprendizaje eficaz, el cuerpo técnico y académico tras cada curso trata de adaptar al máximo su manera de enseñar para hacerla al extremo comprensible.

9. Gratis o con precios irrisorios

Además del ahorro de tiempo y de dinero en costosas matrículas, son miles los cursos online que se ofrecen sin costo siendo los MOOCs, los ofrecidos por las mejores Universidades del mundo, el mejor ejemplo de ello. Otros cursos, por ejemplo los que se componen de videotutoriales y que enseñan a manejar algún tipo de software específico (Microsoft Office avanzado, manejo de la Suite de Adobe, paquetes Econométricos, etc.), si no se encuentran gratis en YouTube, tienen un irrisorio costo, ínfimo si se compara a lo que cobran algunas instituciones físicas.

10. Certificaciones válidas en muchos lugares

Las Universidades prestigiosas no pueden darse el lujo de ceder diplomas a diestra y siniestra, aunque tratan de hacerlo de forma indirecta al mostrar un certificado gratuito de haber completado y superado el curso en la respectiva plataforma (Coursera -quien al mismo tiempo vende otro tipo de certificados-, Miriadax, EdX, etc.). Si se desea emprender poniendo en práctica los aprendido, hasta una medallita ya es mucho, pero en casos específicos como el SENA, una institución educativa colombiana y donde se promueve específicamente la "educación para el empleo", se generan certificados que pueden ser de gran valor a la hora de buscar empleo. Otras instituciones homologan los cursos superados.

Imagen: estudiando desde un ordenador de shutterstock.com




Fede