Fede
domingo, diciembre 21, 2014
Crear lideres de comunicacion en redes sociales
Fede
martes, noviembre 11, 2014
¿Generan violencia los videojuegos? Un estudio aclara la polémica [feedly]
----
¿Generan violencia los videojuegos? Un estudio aclara la polémica
// Xataka
Una de las críticas que más recibe el videojuego es su presunta relación con la violencia real. Desde hace años hay quienes creen que los juegos con temáticas de este tipo son capaces de alterar el comportamiento de las personas y hacerlas agresivas hasta el punto de llevarles a cometer crímenes.
Con el paso de los años, muchos han salido a la defensa del videojuego y un estudio publicado recientemente demuestra con datos que no existe una relación como tal entre ambos. Es cierto que hay muchos trabajos de investigación de este tipo pero el que analizamos hoy cuenta con dos puntos que lo hacen único y le dan mucho valor.
Juegos violentos y crímenes frente a frente
Christopher J. Ferguson de la universidad de Stetson (Florida) ha publicado un estudio en Journal of Communication con el título "Does media violence predict societal violence? It depends on what you look at when". Ya esta línea nos da algunas pistas por dónde va su aproximación final.
El trabajo consiste en dos estudios donde se ha seguido la misma metodología. Por un lado buscar una correlación entre la violencia en el cine y los crímenes que se producían en la sociedad. En este caso el espectro de estudio elegido ha ido desde el año 1920 y 2005.
En la otra parte nos encontramos con los videojuegos. Ferguson ha cogido todos los títulos violentos más populares según la ESRB (nuestra PEGI en Europa) y los ha puesto frente al número de crímenes cometidos por adolescentes en Estados Unidos. Los resultados de este cruce de datos los podéis ver en la siguiente gráfica.
Como se puede observar, el número de videojuegos violentos ha ido en aumento desde 1996 hasta el año 2011. Por otra parte, los crímenes entre adolescentes han bajado y la tendencia que muestra es a que sigan yendo en descenso. Ambas líneas están definidas con claridad.
Ahora bien ¿significa ésto que a más juegos violentos menos violencia? No, simplemente pone de manifiesto que no se puede relacionar ambos datos y llegar a ninguna afirmación en ninguno de los dos sentidos. No existe relación entre ambas, no se puede predecir el aumento de violencia por el consumo de contenido.
¿Qué hace atractivo a este estudio? Por un lado tenemos la muestra elegida. Son datos lo suficientemente extensos en el tiempo como para tener en cuenta las conclusiones a las que ha llegado Ferguson. Quince años analizando la tendencia en el mundo de los videojuegos es una buena muestra para analizar datos.
La metodología utilizada hace que su trabajo sea único. Hasta ahora la mayoría de los experimentos se han basado en pruebas de laboratorio donde se busca una reacción causa efecto entre el consumo inmediato de videojuegos violentos y la aparición, o no, de agresiones a otras personas.
En cualquier caso, lo que queda claro es que la creación de contenidos violentos ha aumentado en los últimos años pero la preocupación para muchos sigue siendo si existe relación entre ambas y no tanto si hay más o menos películas, series o juegos de este tipo.
-
La noticia ¿Generan violencia los videojuegos? Un estudio aclara la polémica fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos González .

----
Shared via my feedly reader
Fede
domingo, septiembre 14, 2014
Éstas son las razones por las que los padres creen que debería haber más tecnología en educación [feedly]
----
Éstas son las razones por las que los padres creen que debería haber más tecnología en educación
// Xataka
Pizarras interactivas, tablets con información dinámica para sustituir a los niños, ordenadores en los que no sólo se puede consultar información sino realizar actividades y hasta libros con contenido que se adapta al alumno. Durante los últimos años, la tecnología ha ido llegando progresivamente a las aulas de nuestros colegios. Pero ¿de verdad es ahora mejor la educación que antes de que pudiéramos utilizar todas estas herramientas? ¿Cuáles son sus principales ventajas?
Samsung ha realizado 1000 entrevistas con padres de niños entre 5 y 15 años respecto al papel de la tecnología en el aula y también fuera de ella. ¿Qué aporta a sus hijos la tecnología? Ayudar a formar a los alumnos para desenvolverse en un mundo actual, facilitar actualizar los contenidos educativos y permitir desarrollar nuevas habilidades a los niños fueron las tres opciones más populares entre los entrevistados, mostrándose el 88% de ellos de acuerdo con estas razones.
Un 36% de los padres estiman que sus hijos sólo utilizan la tecnología en las aulas "esporádicamente"
El hacer las clases más entretenidas (84%) y el ayudar a formar en el uso responsable de las nuevas tecnologías (83%) son otros de los aspectos más valorados por los padres de los alumnos. Sin embargo, el 36% creen que sus hijos utilizan la tecnología en la escuela esporádicamente, entendiendo como tal menos de una vez a la semana.Si concretamos sobre dispositivos, PC y portátiles son los que más se utilizan en las aulas, con un 53% en total si consideramos el uso habitual y el uso con frecuencia. En este caso, las tablets se quedarían con un 16%. En cuanto al uso en el hogar, los ordenadores siguen siendo los favoritos de los niños para estudiar en casa, con un 77%. Las tablets suben hasta un 35% pero siguen estando notablemente por debajo de los equipos más tradicionales.
Los beneficios de la "mochila digital"
Sólo un 41% de los padres encuestados no habían escuchado hablar del concepto "mochila digital"
Las mochilas de los niños pesan, y mucho. Cualquiera que tenga un hijo o que recuerde su época en el colegio sabrá perfectamente que ésta es una de las principales quejas de los padres. Con las nuevas tecnologías, que permiten almacenar gran cantidad de información en espacios reducidos, ¿no debería sufrir menos la espalda de los más pequeños? La reducción del peso uno de los mayores beneficios de la mochila digital (94%), junto a la ayuda a la hora de hacer los deberes (95%).
Sólo el 68% de los encuestados creen que ayuda a obtener mejores resultados académicos
Entre otros de los beneficios mencionados por los padres está el conseguir reducir el gasto en libros (87%), minimizar los problemas de olvido de libros (81%) y, por qué no, hacer que el estudio sea más entretenido (88%). Sin embargo, sólo el 68% creen que sirve para conseguir mejores resultados académicos.Curiosamente, la mayoría de padres que aseguraron que la "mochila digital" es interesante y valoraron positivamente sus resultados son los que declaran un uso mayor del PC/Portátil y tablet en su hogar, al mismo tiempo que consideran que la tecnología puede aportar mucho en el ámbito educativo.
Más información | Estudio completo
Imagen | Brad Flickinger
En Xataka | Un ordenador, un reto e Internet: así es esta escuela que promete dar grandes ingenieros
-
La noticia Éstas son las razones por las que los padres creen que debería haber más tecnología en educación fue publicada originalmente en Xataka por María González.

----
Shared via my feedly reader
Fede
miércoles, junio 04, 2014
El absurdo e infundado mito del nativo digital [feedly]
----
El absurdo e infundado mito del nativo digital
// El Blog de Enrique Dans
Llevo un cierto tiempo hablando sobre el daño que está provocando la falsa consideración de que los jóvenes, por el mero hecho de serlo, son "nativos digitales" capaces prácticamente de "hacer magia" con dispositivos o tener una predisposición para un uso más eficiente de la tecnología, y hoy precisamente me he encontrado con el capítulo 7 de "It's complicated", un libro escrito por danah boyd que llevo leyendo un cierto tiempo (a estas alturas del curso académico, mis ritmos de lectura sufren notablemente), que me está pareciendo fantásticamente bueno, y que refleja perfectamente mis sensaciones en ese sentido.
El libro, que tiene su origen en un estudio longitudinal de más de una década con entrevistas hechas por la autora a más de 150 adolescentes, ha alcanzado una posición elevadísima en los rankings de ventas de Amazon.com a pesar de que su autora ha puesto en su página una versión gratuita en pdf, refleja entre otras cosas una tesis que en ocasiones he intentado expresar en algunos artículos: el hecho de que los jóvenes actuales utilicen redes sociales y otras herramientas no tiene ninguna relación con que sean capaces de entenderlas o de extraer un provecho mínimamente razonable de su uso. El discurso de los "nativos digitales" y de "dar las cosas por sabidas", de hecho, está perjudicando notablemente sus posibilidades de cara al futuro.
En España, este fenómeno es particularmente interesante: durante algunos años el uso ubicuo de una red social como Tuenti, que contaba con la especial característica de que "lo que sucedía en Tuenti se quedaba en Tuenti" debido a su carácter cerrado y no indexable, ha conllevado unos hábitos de uso particulares: el hecho de pasarse horas delante de la pantalla usando una red social como Tuenti no implica dominar ningún tipo de tecnología, y de hecho, es perfectamente normal ver ahora a jóvenes que se dedican a utilizar herramientas como Twitter, obviamente distintas en sus características, como si fuera un simple chat privado. Los jóvenes, por lo general y salvo excepciones, carecen de estrategias de uso de redes sociales mínimamente razonables: en una misma clase pueden convivir personas – por lo general, una minoría – con un nivel de conocimientos elevado, con una mayoría de personas que poseen los mismos sesgos, desconocimientos y errores que pueden tener personas que les superan en edad en varias décadas. Jóvenes incapaces de llevar a cabo una mínima validación crítica de la información a la que acceden, desconocedores de los criterios con que funciona un motor de búsqueda, o que no son capaces de reconocer esquemas de spam o de scam que resultan completamente obvios para cualquiera con unas cuantas horas de navegación.
No, el nacer en un mundo en el que están rodeados de pantallas y teclados a todas horas no los convierte en nada especial. Aprender a utilizar la tecnología de una manera adecuada requiere aprendizaje y entrenamiento, independientemente de la edad que tengas. En realidad, la idea de que los jóvenes eran "nativos digitales" ha llevado a muchos padres y educadores a considerar que no tenían que hacer nada para educarlos porque ya "venían educados de serie", o incluso a creer erróneamente que no podían enseñarles nada, porque sabían menos que ellos. Lo que se ha conseguido, en muchos casos, es educarlos no como "nativos digitales", sino como "huérfanos digitales", carentes de modelos que imitar y de experiencias generadoras de criterio. Cuestiones como el uso de filtros parentales, en contra de cuyo uso me he cansado de hablar y escribir, han permitido que muchos padres "relajasen" su deber de formación y de tutela en una supuesta ciber-nanny que no hacía más que esconder lo malo debajo de una alfombra que desaparecía en cuanto sus hijos se ponían delante de otro ordenador diferente al suyo: los contenidos supuestamente "nocivos" sobre los que sus padres tendrían que haberles advertido aparecían de repente ante sus ojos como algo completamente nuevo, que pasaba a llamarles mucho más la atención.
Parafraseando a Philip K. Dick, "he visto cosas que no creeríais": jóvenes que creen que "eso de las redes sociales es todo postureo", que afirman que "la red es mala porque sustituye a la vida real", que piensan de forma simplista que "todas las redes sociales son iguales", o que no saben diferenciar la barra de direcciones del navegador de la caja de búsqueda de Google. No, no estoy exagerando: lo he visto. He visto jóvenes más escépticos con respecto a la tecnología – no solo "más escépticos", sino incluso "peor escépticos", con menos fundamentos – que personas que les superaban varias décadas en edad.
El resultado es que el mercado de trabajo actual supone a los jóvenes unas características y habilidades que, en su gran mayoría, no poseen. La supuesta "generación mejor preparada de la historia" resulta estar integrada, salvo en el caso de una cierta "minoría ilustrada" más proactiva (que gracias a dios existe y me lleva a no perder completamente la fe en la raza humana), por una panda de ignorantes incapaces de gestionar razonablemente su presencia en un escenario en el que con total seguridad se va a desarrollar una parte muy significativa de su vida profesional. Para las empresas, el reto supone ser capaces de discernir si los candidatos que tienen delante saben de verdad aprovechar los recursos de la red, o son una panda ya no solo de iletrados, sino además con peor disposición a formarse en el tema que muchos de sus mayores, y que llevan smartphones en el bolsillo pero únicamente para utilizar el WhatsApp.
Si eres padre, ve planteándote que preparar a tus hijos para el futuro implica mucho más que rodearlos de dispositivos e inhibirte cuando llega el momento de educarlos en sus hábitos de uso. Si eres joven, piensa que la sociedad que te rodea ya está dándose cuenta de que ese supuesto mito del "nativo digital" era una falacia, y que te va a tocar ponerte las pilas para demostrar lo que realmente sabes hacer. No, por mucho que nos contasen en su momento, no se nace con las habilidades digitales puestas. Era mentira.

----
Shared via my feedly reader
Fede
sábado, mayo 03, 2014
necesitamos gente preparada
Este verano, buscando actividades para mis hijos, me he topado con algunas iniciativas que me han sorprendido y encantado a la vez. Una de ellas, un campamento tecnológico (http://campustecnologico.innovae.com//), se ha desarrollado en Madrid durante una semana, para jóvenes entre 8 y 16 años, y que busca, con una componente lúdica importante, suscitar vocaciones tecnológicas entre los chavales. Y este, no es un tema baladí. Hace ya tiempo que las escuelas de ingeniería, lejos de la moda que pasó hace ya años, no se llenan. Hay muchas razones: falta de vocación tecnológica (real), salidas profesionales con bajos salarios iniciales (esto está cambiando), sobre-exigencia, etc. Y esta falta de ingenieros, repercute luego en la escasez de proyectos sólidos de creación y desarrollo de empresas de base tecnológica. Tiene tanto calado este tema, que es muy posible que una parte importante del impulso que necesita nuestro país para salir de la crisis, dependa de este punto. Sin ingenieros, no hay empresas de tecnología. Y de otros sectores, igual. La razón: las empresas, para ser competitivas y duraderas en el tiempo, precisan de desarrollar ventajas competitivas sostenibles, y eso es tecnología e innovación, que puede ser de muchos tipos (de producto, proceso, distribución, etc.). Y es cierto que la patente de corso de la innovación no es sólo de los ingenieros, aunque sí forma parte de su DNA. Un ingeniero vocacional, ingenia, desmonta, aprende, sugiere mejoras, junta piezas e inventa. Y eso, se aprende de pequeño.
Siempre me ha preocupado la falta de curiosidad por el "interior" de las cosas que tienen nuestros jóvenes. Cuando se rompe algo, siempre es "Papá-Ingeniero" el que la arregla. Y no es tan complicado, es curiosidad, pasión por entender cómo y porqué del funcionamiento de todo, y de enfrentarse al reto constante de arreglar de todo, sin saber muchas veces por dónde empezar… Y eso se aprende de pequeño.
Cuando tenía 10 años, alguien nos regaló a mi hermano (Ingeniero también) y a mí una colección de libros que tenía el sugerente título de "Cómo y porqué de las cosas". Y lo devoramos, e inventábamos todo tipo de artilugios, sobre todo en verano, que ya forman parte de nuestros recuerdos. Nuestros jóvenes no tienen ese tipo de verano. Participan en un montón de actividades organizadas, sobre todo deporte, pero hemos olvidado aquellos veranos en los que intentábamos construir un kart con cuatro piezas para lanzarnos por una cuesta interminable, o la construcción de barcos de madera para hacer carreras en el torrente, o esas cabañas encima o debajo de un árbol… Y eso, lo aprendimos de pequeños.
Por todo esto, al ver este campus tecnológico, y otros que se han lanzado este verano (http://camptecnologico.com/wordpress/inicio/), he pensado en promocionar y darlos a conocer, y sobre todo, en impulsar iniciativas de este tipo. Si no creamos miles de empresas, no saldremos de la crisis. Y todo será más fácil si tenemos miles de ingenieros creando e impulsado proyectos de todo tipo. Y para ello, necesitamos suscitar muchas vocaciones de ingenieros…
Javier Lorente
Los 10 mandamientos para el uso seguro de una tablet
La policía española ha publicado una guía de uso de "gadgets" para menores, que reproducimos aquí por su acierto y enorme interés:
Los agentes del equipo de Redes Sociales de la Policía y los responsables del Plan Director (Programa de seguridad, información y concienciación a los más jóvenes por parte de la Policía Nacional) han preparado estas recomendaciones ante estas fechas que son el momento álgido en ventas de smartphones, tablets, ordenadores, cámaras y demás artículos tecnológicos, y que supone en muchos casos la iniciación de los niños en la disponibilidad de utilidades avanzadas y sencillas que, mal utilizadas, pueden entrañar riesgos para la seguridad de los usuarios más pequeños, así como otros problemas.
Los agentes han resumido en 10 las pautas o consejos fundamentales para la seguridad y buen uso, que transmitirán a través de los perfiles y plataformas de la Policía Nacional en las redes sociales, en las que es la institución pública española más seguida y la segunda policía del mundo, tras el FBI estadounidense, con más de 325.000 seguidores en Twitter; 75.000 usuarios de su página la red social española Tuenti (el Plan Contigo, conjunto con la Guardia Civil) y otros 33.000 internautas interesados por la información de la Policía a través de su página en la red social Facebook. Por último, el canal de la Policía en Youtube acumula más de 2,4 millones de visitas.
Diez "mandamientos" para un uso seguro de la tecnología por menores
- El nuevo gadget es un regalo, pero no es un juguete. Su puesta en marcha requiere conocer no sólo cómo funciona y sus muchas posibilidades sino los riesgos de un mal uso, sobre todo, para la seguridad. Es recomendable que ese proceso de aprendizaje- descubrimiento se haga conjuntamente, simultáneo, padres e hijos.
- El menor debería tener claro dónde, cómo y cuándo puede –o es oportuno- utilizar su nuevo equipo y protegerlo de posibles extravíos y accesos indeseados. Si lo va a llevar consigo fuera del domicilio, dependerá de su edad, circunstancias del momento o compañía adulta, entorno… De igual forma, debe anotar datos identificativos del aparato y bloquear su uso con una clave que solo deberían conocer él… y sus tutores o adulto que le acompañe en su introducción a la tecnología.
- Lo mejor es que desde el principio se acuerden entre ambas partes (menores/adultos) unas normas de uso, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad (que sea adecuado por el entorno y el saber estar) que, cuanto más mayores sean, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad e intimidad. Cada cosa en su momento o a una edad…
- Los adultos deberían saber y elegir las distintas opciones de la operadora, así como las aplicaciones, programas y servicios que se instalan o contratan y las condiciones de las mismas. Saber la utilidad y contenido de las mismas, para así intuir los riesgos que se asumen. Si los mayores lo desconocen, siempre pueden preguntar a otros que entiendan más de tecnología o en tiendas.
- Cuanto menor es el nuevo usuario, mayor supervisión, acompañamiento y concienciación necesitará del uso que hace del smartphone, tablet, ordenador, consola, cámara… de para qué lo usa, con quién, qué información se intercambia… Un buen criterio para que el menor sepa si usa esa tecnología de forma adecuada o no es que si lo viera una prima o tía suya de 25-30 años, no le escandalizara o preocupara.
- En el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental. De igual forma, es recomendable dejarse asesorar por los profesionales de centros educativos y por los agentes de la Policía Nacional que imparten formación sobre seguridad en más de 5.000 colegios de toda España. En caso de duda o necesidad, el menor debería tener adultos de confianza a los que consultar (entorno familiar o escolar) y, en caso serio, siempre se puede contactar con los agentes de la Policía, en cualquier comisaría, en alguna de las charlas en centros docentes, en el 091 o por email, de forma directa y discreta, en plancontigo@mir.es
- Si es aún es muy pequeño, el nuevo usuario debe asumir que sus tutores tengan acceso global al contenido y uso del móvil, tablet u ordenador. Además, se ha de procurar que lo usen en espacios públicos o abiertos de la casa, fácilmente accesibles a los mayores, que deben supervisar o acompañar de forma continuada a los niños e ir cediendo libertad o intimidad según se va creciendo y adquiriendo responsabilidad y consciencia de los riesgos.
- El menor debe conocer no sólo los riesgos que puede encontrarse –y debe evitar- al utilizar su nuevo equipo, sino también asumir que debe ser responsable y respetuoso al relacionarse con el resto, así como en laconvivencia con sus conocidos… (si es aún pequeño, sólo debería interrelacionarse con estos). Cualquier ataque, humillación, chantaje obroma muy pesada –EL CIBERACOSO- a otra persona es intolerable y puede llegar a ser delito.
- Es muy importante acordar y razonar con el menor unas normas racionales y respetuosas hacia todos sobre hacer fotos y vídeos, compartir con otras personas sus imágenes y, por supuesto, la no distribución de aquellas que sean de otros sin su autorización o que puedan perjudicar irreversiblemente la imagen de cualquiera. No solo explicar que se puede incurrir en DELITO (como con el sexting), sino la importancia del RESPETO al resto (no hagas a los demás lo que no te gustaría sufrir).
- Al menor debemos alertarle sobre los riesgos de fraude o condiciones que se asumen –de forma consciente o no- al facilitar sus datos a personas o compañías, contratar servicios y comprar online, así como enseñarle laspautas de seguridad fundamentales en el comercio electrónico, ya sea con empresas o entre particulares. También debemos alertarle del malware (virus, troyanos) y spam que se encontrará en la navegación y de las técnicas de ingeniería social existentes para engañar al internauta.
domingo, abril 20, 2014
StudyGeek, ayuda online para hacer deberes de matemáticas [feedly]
Los jóvenes estudiantes de secundaria, bachiller, etc. siempre necesitan alguna que otra ayuda para hacer sus deberes de matemáticas. Como recurso de apoyo a tener en cuenta descubrimos StudyGeek, un servicio especializado en explicar ejercicios de matemáticas que ayudará en cualquiera de las áreas de estudio problemáticas.
El sitio web cuenta con tutores con master o doctorado en matemáticas experimentados en el tema y dispuestos a ayudar, ofreciendo apoyo online de forma gratuita y previamente entrenados para ofrecer lecciones individualizadas y online de cálculo, gráficos, ecuaciones, matrices, geometría, álgebra, trigonometría y mucho más. Si no nos atrae una sesión personalizada con un tutor, siempre podremos navegar por el material de la web para encontrar lo que nos haga falta y nos sirva para completar nuestros ejercicios, ya que la web cuenta con un extenso material disponible en cada área de las mencionadas.
En éste encontraremos calculadoras de propiedades y fórmulas, ejercicios de álgebra sobre funciones con valores absolutos y matrices, ejemplos de cálculos de polígonos, triángulos y círculos, ejemplos de estadística y cálculo y varias listas de vocabulario matemático para afianzar conocimientos, además de una sección especial llamada "Math Games" con la que podremos entretenernos durante un rato.
Obviamente el recurso no es sólo útil para estudiantes, sino para profesores que quieran apoyo al preparar una lección o para curiosos que quieran aprender nuevos conceptos matemáticos a su ritmo.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Segurauto
Hospedado en RedCoruna

Fede
viernes, abril 18, 2014
El juego de computadoras mejoran el rendimiento de los escolares [feedly]
Fede