sábado, mayo 03, 2014

necesitamos gente preparada

Este verano, buscando actividades para mis hijos, me he topado con algunas iniciativas que me han sorprendido y encantado a la vez. Una de ellas, un campamento tecnológico (http://campustecnologico.innovae.com//), se ha desarrollado en Madrid durante una semana, para jóvenes entre 8 y 16 años, y que busca, con una componente lúdica importante, suscitar vocaciones tecnológicas entre los chavales. Y este, no es un tema baladí. Hace ya tiempo que las escuelas de ingeniería, lejos de la moda que pasó hace ya años, no se llenan. Hay muchas razones: falta de vocación tecnológica (real), salidas profesionales con bajos salarios iniciales (esto está cambiando), sobre-exigencia, etc. Y esta falta de ingenieros, repercute luego en la escasez de proyectos sólidos de creación y desarrollo de empresas de base tecnológica. Tiene tanto calado este tema, que es muy posible que una parte importante del impulso que necesita nuestro país para salir de la crisis, dependa de este punto. Sin ingenieros, no hay empresas de tecnología. Y de otros sectores, igual. La razón: las empresas, para ser competitivas y duraderas en el tiempo, precisan de desarrollar ventajas competitivas sostenibles, y eso es tecnología e innovación, que puede ser de muchos tipos (de producto, proceso, distribución, etc.). Y es cierto que la patente de corso de la innovación no es sólo de los ingenieros, aunque sí forma parte de su DNA. Un ingeniero vocacional, ingenia, desmonta, aprende, sugiere mejoras, junta piezas e inventa. Y eso, se aprende de pequeño.

Siempre me ha preocupado la falta de curiosidad por el "interior" de las cosas que tienen nuestros jóvenes. Cuando se rompe algo, siempre es "Papá-Ingeniero" el que la arregla. Y no es tan complicado, es curiosidad, pasión por entender cómo y porqué del funcionamiento de todo, y de enfrentarse al reto constante de arreglar de todo, sin saber muchas veces por dónde empezar… Y eso se aprende de pequeño.

Cuando tenía 10 años, alguien nos regaló a mi hermano (Ingeniero también) y a mí una colección de libros que tenía el sugerente título de "Cómo y porqué de las cosas". Y lo devoramos, e inventábamos todo tipo de artilugios, sobre todo en verano, que ya forman parte de nuestros recuerdos. Nuestros jóvenes no tienen ese tipo de verano. Participan en un montón de actividades organizadas, sobre todo deporte, pero hemos olvidado aquellos veranos en los que intentábamos construir un kart con cuatro piezas para lanzarnos por una cuesta interminable, o la construcción de barcos de madera para hacer carreras en el torrente, o esas cabañas encima o debajo de un árbol… Y eso, lo aprendimos de pequeños.

Por todo esto, al ver este campus tecnológico, y otros que se han lanzado este verano (http://camptecnologico.com/wordpress/inicio/), he pensado en promocionar y darlos a conocer, y sobre todo, en impulsar iniciativas de este tipo. Si no creamos miles de empresas, no saldremos de la crisis. Y todo será más fácil si tenemos miles de ingenieros creando e impulsado proyectos de todo tipo. Y para ello, necesitamos suscitar muchas vocaciones de ingenieros…

Javier Lorente


Los 10 mandamientos para el uso seguro de una tablet



La policía española ha publicado una guía de uso de "gadgets" para menores, que reproducimos aquí por su acierto y enorme interés:

Los agentes del equipo de Redes Sociales de la Policía y los responsables del Plan Director (Programa de seguridad, información y concienciación a los más jóvenes por parte de la Policía Nacional) han preparado estas recomendaciones ante estas fechas que son el momento álgido en ventas de smartphones, tablets, ordenadores, cámaras y demás artículos tecnológicos, y que supone en muchos casos la iniciación de los niños en la disponibilidad de utilidades avanzadas y sencillas que, mal utilizadas, pueden entrañar riesgos para la seguridad de los usuarios más pequeños, así como otros problemas.

Los agentes han resumido en 10 las pautas o consejos fundamentales para la seguridad y buen uso, que transmitirán a través de los perfiles y plataformas de la Policía Nacional en las redes sociales, en las que es la institución pública española más seguida y la segunda policía del mundo, tras el FBI estadounidense, con más de 325.000 seguidores en Twitter; 75.000 usuarios de su página la red social española Tuenti (el Plan Contigo, conjunto con la Guardia Civil) y otros 33.000 internautas interesados por la información de la Policía a través de su página en la red social Facebook. Por último, el canal de la Policía en Youtube acumula más de 2,4 millones de visitas.

Diez "mandamientos" para un uso seguro de la tecnología por menores

  1. El nuevo gadget es un regalo, pero no es un juguete. Su puesta en marcha requiere conocer no sólo cómo funciona y sus muchas posibilidades sino los riesgos de un mal uso, sobre todo, para la seguridad. Es recomendable que ese proceso de aprendizaje- descubrimiento se haga conjuntamente, simultáneo, padres e hijos.
  2. El menor debería tener claro dónde, cómo y cuándo puede –o es oportuno- utilizar su nuevo equipo y protegerlo de posibles extravíos y accesos indeseados. Si lo va a llevar consigo fuera del domicilio, dependerá de su edad, circunstancias del momento o compañía adulta, entorno… De igual forma, debe anotar datos identificativos del aparato y bloquear su uso con una clave que solo deberían conocer él… y sus tutores o adulto que le acompañe en su introducción a la tecnología.
  3. Lo mejor es que desde el principio se acuerden entre ambas partes (menores/adultos) unas normas de uso, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad (que sea adecuado por el entorno y el saber estar) que, cuanto más mayores sean, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad e intimidad. Cada cosa en su momento o a una edad…
  4. Los adultos deberían saber y elegir las distintas opciones de la operadora, así como las aplicaciones, programas y servicios que se instalan o contratan y las condiciones de las mismas. Saber la utilidad y contenido de las mismas, para así intuir los riesgos que se asumen. Si los mayores lo desconocen, siempre pueden preguntar a otros que entiendan más de tecnología o en tiendas.
  5.   Cuanto menor es el nuevo usuario, mayor supervisión, acompañamiento y concienciación necesitará del uso que hace del smartphonetablet, ordenador, consola, cámara…  de para qué lo usa, con quién, qué información se intercambia… Un buen criterio para que el menor sepa si usa esa tecnología de forma adecuada o no es que si lo viera una prima o tía suya de 25-30 años, no le escandalizara o preocupara.
  6. En el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental. De igual forma, es recomendable dejarse asesorar por los profesionales de centros educativos y por los agentes de la Policía Nacional que imparten formación sobre seguridad en más de 5.000 colegios de toda España. En caso de duda o necesidad, el menor debería tener adultos de confianza a los que consultar (entorno familiar o escolar) y, en caso serio, siempre se puede contactar con los agentes de la Policía, en cualquier comisaría, en alguna de las charlas en centros docentes, en el 091 o por email, de forma directa y discreta, en plancontigo@mir.es
  7. Si es aún es muy pequeño, el nuevo usuario debe asumir que sus tutores tengan acceso global al contenido y uso del móvil, tablet u ordenador. Además, se ha de procurar que lo usen en espacios públicos o abiertos de la casa, fácilmente accesibles a los mayores, que deben supervisar o acompañar de forma continuada a los niños e ir cediendo libertad o intimidad según se va creciendo y adquiriendo responsabilidad y consciencia de los riesgos.
  8. El menor debe conocer no sólo los riesgos que puede encontrarse –y debe evitar- al utilizar su nuevo equipo, sino también asumir que debe ser responsable y respetuoso al relacionarse con el resto, así como en laconvivencia con sus conocidos… (si es aún pequeño, sólo debería interrelacionarse con estos). Cualquier ataque, humillación, chantaje obroma muy pesada –EL CIBERACOSO- a otra persona es intolerable y puede llegar a ser delito.
  9. Es muy importante acordar y razonar con el menor unas normas racionales y respetuosas hacia todos sobre hacer fotos y vídeos, compartir con otras personas sus imágenes y, por supuesto, la no distribución de aquellas que sean de otros sin su autorización o que puedan perjudicar irreversiblemente la imagen de cualquiera. No solo explicar que se puede incurrir en DELITO (como con el sexting), sino la importancia del RESPETO al resto (no hagas a los demás lo que no te gustaría sufrir).
  10. Al menor debemos alertarle sobre los riesgos de fraude o condiciones que se asumen –de forma consciente o no- al facilitar sus datos a personas o compañías, contratar servicios y comprar online, así como enseñarle laspautas de seguridad fundamentales en el comercio electrónico, ya sea con empresas o entre particulares. También debemos alertarle del malware (virus, troyanos) y spam que se encontrará en la navegación y de las técnicas de ingeniería social existentes para engañar al internauta.