miércoles, septiembre 26, 2012

algunos estudios sobre redes

Scott Caplan, profesor en la Universidad de Delaware (EE UU), lleva desde 2002 estudiando la relación entre interacción social e Internet. Sus resultados son reveladores: personas con ansiedad, depresión y dificultad para socializar tienden a usar más Internet y no al revés. Es decir, la Red no crea patologías sino que canaliza una desviación existente. ¿Cuánto tiempo es normal y excesivo delante de la pantalla? Helena Matute, catedrática de Psicología de la Universidad de Deusto, fue una de las primeras en España en publicar un artículo sobre el tema (en 2003). "Si alguien no puede dejar de entrar en Internet es como si fuera al mismo bar de la esquina todos los días. Podría ser un problema, pero no una adicción", escribió. Hoy sostiene la misma postura. "Mucha gente tiene trastornos de conducta, pero en la inmensa mayoría no se pueden achacar a la Red".

Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 37% de los españoles se conecta entre 10 y 30 horas semanales. El 9% lo hace más de 60 horas. Los chats y las redes sociales son las actividades más populares. Esto ha alimentado un temor: engancharse a Facebook o al Messenger puede perjudicar la socialización en persona, la de toda la vida, la saludable. Falso. Diversas investigaciones echan el argumento por tierra. La Universidad de Virginia (EE UU) publicó una en enero: adolescentes entre 13 y 14 años con una vida social offline equilibrada son más proclives a utilizar redes sociales entre los 20 y 22 años. Las consideran una extensión normal de su vida. "Hoy los adolescentes tienen una necesidad social de comunicarse. Antes se hacía en persona o por teléfono. Ahora se hace por chat. El canal ha cambiado", explica Xavier Carbonell, profesor de Psicología de la Universidad Ramon Llull (Barcelona). Sus propios estudios demuestran que no es posible hablar de adicción. Ahora analiza el impacto en la conducta de los juegos de rol online.

Aquí sí existe una reducida, pero fiable, conexión entre videojuegos violentos y cambios de conducta. Nick Yee, investigador en el Palo Alto Research Center (California), calcula que un jugador medio dedica entre 20 y 22 horas semanales a esta actividad. "Lo único seguro es que justo después de concentrarse en un juego violento, algunos adolescentes reaccionan agresivamente, pero no podemos demostrar que aumente su agresividad a largo plazo".

Why there is no such thing as internet addiction « Mind Hacks


Why there is no such thing as internet addiction

'Internet addiction' doesn't exist. It can't, because it's a logical impossibility, a category error, and there's no good evidence that heavy internet use, in itself, is a risk to mental health.

A paper of mine, just published in the Journal of Mental Health [pdf], describes why, but I'm going to summarise the arguments here because of an infuriating and self-contradictory press release about "Internet addiction disorder" that seems to be all over the internet.

Perhaps the most important point is the concept of 'internet addiction' relies on a fundamental misunderstanding of what the internet is.

'Internet addiction' researchers conceive of the internet as if it were a set of activities when, in fact, it's a medium for communication.

People become addicted to substances or activities, but it's impossible to become addicted to a medium. You can be no more addicted to the internet than you can to language or radio waves.

This is important because the proposed criteria for internet addiction or pathological internet use (there is no accepted classification, contrary to what the press release says) typically make reference to 'using the internet' or 'spending time online' without reference to any specific activity.

It's important to specify specific activities, because, as noted above, the concept of a behavioural addiction logically requires one.

It's also important to make the distinction between something being compulsive, something that you want to do again (commonly, but confusingly, called 'addictive' in everyday language), and a fully-fledged behavioural addiction – a mental disorder where you keep doing the activity even when it has serious damaging effects.

The cinema, reading books, going for walks, chatting to friends and any other enjoyable activity can be compulsive, but it doesn't make it an addiction, even if it's a daily time consuming activity and you get pissed off if you can't do it.

Some online activities are almost universally accepted as being genuinely addictive (e.g. gambling) whereas others are subject to significant debate (e.g. gaming, chat).

This is not to say that some of the people who have been described as having 'internet addiction' don't have any problems or aren't suffering.

There are definitely people who are dysfunctional in day-to-day life, have significant problems with mood and motivation, and who spend a huge amount of time online.

However, there's little evidence that heavy internet use actually causes these problems:

Although initial work suggested that time spent online was correlated with a small but significant increase in loneliness and depression (Kraut et al., 1998), subsequent replications and extensions found the reverse (Howard et al., 2001; Moody, 2001; Wastlund et al., 2001) and a follow-up to the original Kraut et al. study found the negative effects were no longer present and that, in contrast, internet use was generally associated with positive effects on communication, social involvement, and well-being (Kraut et al., 2002). A key finding from this latter study was that extroverts generally showed a positive relationship between internet use and social well-being measures, whereas introverts showed the reverse – reporting an increase in isolation and loneliness. It is still not clear why this might be the case, although it has been suggested that the internet might provide tools to ‘amplify’ predispositions (Joinson, 2003), so that extraverts can meet more people and socialise, while introverts can keep them at a distance.

Furthermore, it's difficult to see why addiction is the best way of understanding these problems.

Addiction researcher Prof Mark Griffiths has outlined some elements that an activity needs to have to be considered addictive, notably salience, mood modification, tolerance, withdrawal, conflict and relapse.

He also notes that the proposed description of 'internet addiction' does not fulfil these criteria.

The core problem is not using repetitive, extended internet use, or even intrusive thoughts about keeping track of online events (otherwise 90% of the office workforce would be diagnosed), but low mood and social withdrawal.

In Japan, almost exactly the same problems have been named 'hikkikomori'. One of the key characteristics of hikkikomori individuals is that they isolate themselves and occupy their time with the internet and video games.

But the Japanese, rather sensibly, identify the core problem as social withdrawal, and the excessive solitary activities as symptoms – just ways in which isolated people try to fill the void.

In fact, this is exactly what a recent study of internet game users found: the driving force behind internet games was less the 'fun', the kick of the game if you will, but instead a sense of achievement, freedom and social connectedness.

There's always a temptation to try and fit fuzzy human problems into comfortable pre-existing categories because it makes us feel useful and qualified to use our existing tools.

Psychiatrists and psychologists have clear and defined treatments for addiction but very little for social withdrawal, because social withdrawal isn't a diagnosis in itself.

The press release is apparently based on a published paper in the Journal of Clinical Psychopharmacology, although it has yet to appear.

It may contain a revolutionary new argument, but I doubt it, as there is not a single study showing that heavy internet use causes the features of an addiction.

And certainly not the supposedly "extreme and menacing" condition that is described as affecting 10% of all internet users.

Link to press-release on Science Daily.
pdf of paper 'Online Information, Extreme Communities and Internet Therapy: Is the Internet Good for Our Mental Health?'.


NO EXISTE LA ADICCION A INTERNET


Episodio 13: Entrevista con José Miguel Gaona


Por adelgado el 24 de septiembre de 2009 - 11:55 am


[Ipod | Apple TV | HD | Flash | Youtube | iTunes]

¿Realmente existe la adicción a Internet?
Entrevista con José Miguel Gaona, médico psiquiatra, doctor en Medicina cum laude por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Psicología Médica, Premio Jóvenes Investigadores de la Comunidad de Madrid, autor de "El Síndrome de Eva" y responsable de la revista "Educar Bien. Niños" donde mantiene un blog. Dirige el Instituto Neurosalus, especializada en el tratamiento de la depresión, los trastornos de conducta y del estado de ánimo producto de las adicciones.

4 comentarios
  1. Miguel

    Genial entrevista. El que más me ha gustado de los episodios que llevas publicados hasta ahora. Enhorabuena Antonio, un saludo!

  2. edu

    Ultimamente los españoles de dedican mas tiempo que nunca a la television por TDT y de pago(de hasta 250 minutos); el tiempo es empleado en internet, por eso se dice que la television pierde dinero porque los anunciantes no llegan a su publico; en realidad nunca han llegado a su publico en años

  3. ddaa

    Copio y pego de Droga y ritual, de Thomas Szasz
    «Tradicionalmente, el término "adicción" significa simplemente una fuerte inclinación hacia determinados tipos de conducta, con poco o ningún sentido peyorativo. De ahí que el Oxford English Dictionary ofrezca ejemplos anteriores al siglo veinte sobre el empleo del término como ser adicto "a los asuntos civiles", "la lectura provechosa" y "a las malas costumbres". Ser adicto a las drogas no figura entre las definiciones enumeradas. »
    Contra lo que dice Gaona, el concepto de "adicto a la lectura" sí existía antes de que la la palabra "adicto" se cargara de connotaciones peyorativas, un proceso que dio comienzo coincidiendo con la persecución de los usuarios de drogas prohibidas.

  4. Anónimo

    En mi opinión y vivencia, las "drogas" o las aficiones sirven para evadirse de la realidad, algo necesario, el problema viene cuando conviertes eso en tu realidad. Ahora bien, el veneno es la cantidad, si tu día gira en torno a conseguir la dosis, eres un adicto (dependes de…), y si encima eso no te permite desarrollar tu vida (familia, trabajo, amigos) con normalidad… TIENES UN PROBLEMA (yonki). puedes evadirte con lo que quieras la limpieza, el alcohol, el sexo, internet…
    El mejor ejemplo es el de la persona obsesionada con la limpieza, tol día trapo en mano, y que se enerva cuando ve una mancha en el suelo. ok bien vale, mientras pueda convivir no hay problema, ahora si eso le hace perder a su pareja o que sus amig@s no la visiten por miedo a represalias…. estas jodid@
    men sana in corpore sano
    Espero haberme explicado, un saludo
    Pd. Great blog!!! I follow you.

Antonio Delgado © 2001 - 2011 | Licencia de uso | Realizado con WordPress | Diseño: fhpdesign
profile

Antonio Delgado

adelgado

eduardomuriel profile

eduardomuriel "Ten cuidado con lo que haces con las imágenes; las revisa la policía" http://t.co/SKQmp59J Testimonio de periodista sancionado por grabar 5 minutes ago reply

adelgado profile

adelgado @gallir Un periodista debería hacer fact checking hasta cuando su madre le dice que lo quiere 38 minutes ago reply


miércoles, septiembre 19, 2012

La nueva educación se abre paso… por internet

La nueva educación se abre paso… por internet
starIntereconomia.com - RSS de Intereconomía
19 de septiembre de 2012 10:56
by (autor desconocido)

La nueva educación se abre paso… por internet

Hace cuarenta o cincuenta años tener estudios superiores era sinónimo de conseguir un buen empleo. Con la proliferación de universidades y el acceso mayoritario a la educación superior los títulos fueron devaluándose y hoy la cola del paro está llena de licenciados en una variedad casi infinita de carreras universitarias.

Así las cosas nos encontramos como al principio. Quien quiere diferenciarse obteniendo una educación de calidad tiene que pagar por ello. Estudiar un posgrado en una escuela de negocios prestigiosa no suele bajar de los 20.000 ó 25.000 euros, por encima del salario anual del español medio. Pocos pueden permitírselo o, mejor dicho, pocos podían permitírselo.

La universidad por internet no es futuro, es presente

La educación on-line está revolucionando el panorama. Aunque internet tenga ya más de una década a sus espaldas no ha sido hasta muy recientemente cuando se ha empezado a considerar la red como un medio idóneo para la enseñanza. El problema es que en España hay muchas universidades presenciales, casi todas de titularidad estatal levantadas durante los años de la burbuja, y no precisamente por motivos de demanda, ni de excelencia académica, sino por pura lógica política.

Frente a esa inflación universitaria que padecemos han empezado a surgir iniciativas interesantes. Algunas provienen de instituciones educativas con prestigio y famas consolidados, otras son nuevas. Este es el caso de OMMA, acrónimo de On-line de Madrid Manuel Ayau, una escuela recién fundada que nace con vocación puramente digital y que homenajea con su nombre al padre de la Universidad Francisco Marroquín, un ingeniero guatemalteco fallecido hace ahora dos años.

Desde el corazón de la Villa y Corte

"Tenemos una sede física en el centro de Madrid", afirma su director Gonzalo Melián, doctor arquitecto con estudios de posgrado en economía y uno de los pocos expertos españoles en educación on-line. Así es, el OMMA cuenta con un pequeño y coqueto edificio de diseño contemporáneo en el corazón de la Villa, en el barrio de Latina, a corta distancia de la Basílica de San Francisco el Grande.

La sede es pequeña pero matona. Cuenta con dos aulas equipadas con los últimos avances tecnológicos. "Parece la NASA", dice un joven que ha venido a informarse, "todo lleno de pantallas, proyectores y micrófonos". Tanta tecnología en tan poco espacio no es casual. OMMA no aspira a impartir clases en esas aulas, sino en todo el mundo a través de la red. "La tecnología está aquí para facilitar esta tarea" remarca Melián, "los alumnos se conectan desde casa a la hora de la clase, asisten a ella, preguntan, interactúan y luego se desconectan".

Estudiar fuera de tu ciudad puede llegar a ser prohibitivo

Vista así, la cosa no es muy diferente a las clases de toda la vida, aunque hay algunas diferencias de peso, especialmente económicas. "Estudiar en el OMMA es mucho más barato que en cualquier otra escuela de negocios presencial", confiesa Gonzalo Melián, "nuestro máster de Value Investing sale por menos de 10.000 euros mientras que, en otras escuelas, algo similar no baja de los 25.000". La matrícula no es la única ventaja. "Si quieres hacer un máster en Nueva York, en Londres o en Madrid y no vives en ninguna de esas ciudades el primero de los gastos que tendrás que hacer será el del viaje y la estancia, y ninguna de las tres es barata", remata Melián.

Un alumno de posgrado que, por ejemplo, viva en Las Palmas quiere estudiar en Madrid tendrá que pagar, aparte del máster propiamente dicho, los viajes y un año de estancia en la capital. La educación on-line elimina tanto el transporte como tener que vivir fuera de casa. Para el director de OMMA la velocidad de la conexión ha terminado por dar el definitivo espaldarazo a escuelas como la suya: "con conexiones a Internet rápidas y fiables como las que hay ahora no es necesario desplazarse, la gente hoy se conoce por Internet, liga por Internet, comparte sus hobbies por Internet… en suma, para muchas cosas Internet ha sustituido las interacciones físicas".

Dos promociones y contando

Que las interacciones físicas hayan pasado en muchos ámbitos a mejor vida no significa que fenezcan las relaciones personales. La plataforma que mueve las lecciones de OMMA permite que los alumnos se vean, se conozcan, chateen entre ellos, se pasen documentos, vídeos y otros materiales educativos. Porque, entre las ventajas de este tipo de educación hay una que destaca especialmente: la capacidad multimedia y la posibilidad de seguir una clase en diferido. En OMMA si no se puede asistir a una clase no pasa nada, el alumno puede verla unas horas después. Eso es una facilidad que ni la mejor universidad presencial del mundo ofrece.

El boca-oreja es la mejor publicidad que existe

Con todo el futuro por delante los pioneros de OMMA se disponen este mes a iniciar la segunda promoción del máster y ya están trabajando para sacar nuevos programas el año que viene. La primera culminó el máster hace sólo unas semanas. Actualmente la escuela cuenta con un programa compuesto por un máster de Value Investing único en su género, un curso de inversión en valor que cuenta con especialistas de talla mundial y el apoyo de una conocida agencia de inversión. "Nos terminarán conociendo por los resultados", dice con cierto orgullo Melián, "el boca-oreja es la mejor publicidad que existe y ese fenómeno ya está empezando a llenarnos el aula virtual sólo unos meses después de haber arrancado", concluye el director del centro.

La apuesta está echada. A lo largo de los próximos cursos el OMMA, un proyecto educativo español con vínculos transatlánticos, se la juega en el mundo entero. Si es cierto que la suerte ayuda a los valientes, se convertirá en todo un éxito.
 



Fede